Saltar al contenido

Quién fue el más favorecido en la Primera Guerra Mundial

A nivel geopolítico, USA, más que nada, y asimismo El país nipón, fueron los primordiales adjudicatarios del avance y desenlace de la Primera Guerra Mundial.

Encontronazo duradero

Los Socios fueron derrotados y exhaustos tras tres años de guerra de trincheras. Los estadounidenses jugaron un papel esencial en el último año de la guerra, singularmente en el momento en que las fuerzas alemanas lanzaron su ofensiva final. La llegada de los «soldados en masa», los integrantes de la Fuerza Expedicionaria de EE. UU., que asistieron a los Socios a sostener sus líneas y quebrar la ética alemana en los últimos meses de la guerra.

4 millones de estadounidenses sirvieron en las fuerzas armadas, un par de millones fueron mandados a Europa y 1,4 millones entraron en acción, asistieron a despedir a los alemanes del Marne y libraron peleas de renombre en Cantigny, Château-Thierry, Belleau Wood y St. . Mihiel.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA

El desarrollo de Revolución Industrial supuso un cambio total en las bases económicas, pasando de una economía atascada fundamentada en la agricultura de subsistencia a una producción artesanal y un comercio con limite, por otra economía caracterizada por su desarrollo sostenido y fundamentada en la agricultura de mercado, la producción industrial y el avance comercial y financiero, se desarrolló en 2 enormes fases: la Primera Revolución Industrial, creada entre 1780 y 1850, que se fundamentó en el aprovechamiento energético del carbón a través del vapor el motor y sus primordiales industrias eran la textil y la siderúrgica; y la Segunda Revolución Industrial, creada entre 1870 y 1914, fundamentada en el aprovechamiento energético del petróleo a través del motor de combustión interna, la electricidad y novedosas industrias como la química y la automotriz. En este asunto, nos vamos a centrar en la primera de estas fases, siendo el Tema 5 el tema de la segunda.

Las causas de la Revolución Industrial son esencialmente tres: el desarrollo demográfico, las transformaciones agrarias y la crisis económica y política de Inglaterra. En lo que se refiere al desarrollo de la población, en ese instante comienza la Transición Demográfica, o sea, el paso del viejo período demográfico (caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad y bajo desarrollo vegetativo, que asimismo desaparece por crisis periódicas de sobremortalidad, pobre cosechas, epidemias y guerras, con lo que la población tendía a atascarse) al período demográfico moderno (caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad y un desarrollo del mismo modo bajo o aun negativo). Entre las dos fases está la Transición, que en una primera etapa, iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII, se identifica por el cuidado de una elevada natalidad, que aun incrementa tenuemente, y por el progresivo descenso de la mortalidad. Las causas de esto fueron la optimización en la nutrición por el avance agrícola (que observaremos mucho más adelante), la optimización en los transportes y los adelantos higiénico-sanitarios, que provocaron una menor mortalidad y asimismo un avance en la edad de ingreso al matrimonio, que aumentó la tasa de natalidad El desarrollo demográfico favoreció la industrialización por el incremento de la demanda y el incremento de la oferta de mano de obra.Las transformaciones agrarias o Revolución Agraria consisten esencialmente en el lugar de la agricultura de mercado y el incremento de la eficacia. Para esto, fue preciso detallar la propiedad privada plena, a través de leyes de cercamiento y la introducción de creaciones técnicas, como la rotación trienal y la mecanización, y nuevos cultivos, como el maíz y la papa. En la ganadería aumentó la estabulación del ganado, lo que dejó una mayor producción y un incremento de los abonos de procedencia animal, lo que favoreció la agricultura. El incremento de la eficacia dejó una optimización en la nutrición, lo que aumentó la población, y un incremento de las ventajas para los labradores, lo que incrementó la demanda de artículos industriales y dio capital para la incipiente industria. Al final, la mecanización de las tareas agrícolas provocó un incremento del paro y provocó un fuerte movimiento de la población hacia las ciudades (éxodo rural), aportando abundante mano de obra a la incipiente industria. ponlo ahí. Por una parte, desde la Revolución de 1688 el país tenía un régimen liberal, con lo que las reglas del Estado favorecían el avance industrial, estableciendo los principios de la libre compañía y la compañía privada. Por otra parte, Inglaterra era la primordial capacidad marítima de la temporada, lo que le dejaba entrar a materias primas y tener mercados para sus modelos en el mundo entero. Exactamente, el siglo XVIII es en el momento en que se pusieron los cimientos del enorme imperio británico.

La imprenta

Johannes Gutenberg fue reconocido como el padre de la imprenta. Al comienzo trabajó como orfebre y poco después se trasladó a Estrasburgo donde instaló una xilografía en una vieja factoría de tejidos. Allí empezó a desarrollar la técnica de la litografía y escribiría sus primeros contenidos escritos. Como producto de una apuesta, la máxima de Gutenberg fue probar que podía llevar a cabo una imitación de la Biblia en el menor tiempo que los frailes copiadores mucho más veloces y que la calidad sería especial. Para hacer tan dura labor, logró el primer «tipo móvil inteligente» de todas las letras del alfabeto. Usó su conocimiento como herrero en fundición para hacer esta técnica.

A fines del siglo XIX, los mensajes se transmitían prácticamente instantáneamente merced a la invención del telégrafo. El prototipo mucho más popular fue el desarrollado por Samuel Morse, que consistía en un código que asignaba una secuencia de puntos y rayas a cada letra del alfabeto. Este sistema dejó acrecentar la agilidad de transmisión. En 1844 se inauguró la primera línea telegráfica entre Washington y Baltimore, en USA.

Fuentes

Gregorio Doval Huecas, Corto historia de la China vieja | Francisco Rodríguez Adrados, Nuevos estudios en lingüística indoeuropea | Ronald I. Kim, Introducción al tocario | J. P. Mallory, El inconveniente de los orígenes tocarios: una visión arqueológica | VVAA, Los orígenes genómicos de las momias de la cuenca del Tarim de la Edad del Bronce | JP Mallory y D. Q. Adams, Enciclopedia de la civilización indoeuropea | Wikipedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *