Saltar al contenido

Quién fue el primer rey de España y por qué

Con una prosa sublime y una técnica ágil y vibrante que nos arrastra al planeta oculto de la mafia, la literatura y las tramas policiacas con toda la geometría de una novela policiaca, El tranvía de Brooklyn (Ediciones Lorca), de Jesús Lorenzo Aguilar, va a contar hundirse con una férrea fuerza narrativa en una historia donde van a coincidir 2 individuos singulares de los años 20, como son Alfonso Capone y el poeta español Federico García Lorca. Con el abundante y descriptivo trasfondo que siempre y en todo momento da la localidad de Novedosa York y la interrelación que establecerán sus relevantes personajes principales, nos arrastrarán por una trama que nos va a hacer sentir desde la primera línea el estruendos del tranvía con la acción de sus individuos o el silbido de una trama especial de principio a fin.

La novela televisiva El Tranvía de Brooklyn se presentó este lunes con la señalada participación de Julián Sánchez Melgar, Magistrado de la Corte Suprema, Beatriz Losada Crespo, Directiva General del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) y Julio Carlos Fuertes Gómez, Subdirector General de la Marina Mercante. Por otra parte, entre el público asistente, y dando cobertura al creador, estaba el Magistrado del Tribunal Supremo, Manuel Marchena.

El castillo se desmorona

En frente de las cámaras todo parecía ir viento en popa. Pero en los salones del Palacio de la Zarzuela, la historia del rosa fue, en verdad, polémica.

Un acontecimiento que llamó la atención mundial sucedió en 2007 a lo largo de la Cima Iberoamericana conmemorada en Santiago de Chile. Allí, el rey Juan Carlos le ha dicho al entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez, «¿por qué razón no te callas?». claramente molesto por el hecho de que Chávez interrumpió en múltiples oportunidades el alegato del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Historia de la Monarquía De españa

En los años del Imperio De roma, la Península Ibérica se integró en el sistema provincial bajo el nombre de Hispania. Tras la disolución del imperio, los visigodos, entre las ciudades germánicas que emigraron a la península a lo largo del siglo V, establecieron un reino que en el siglo VI llegó a unificar la mayoría del territorio bajo una monarquía. En este desarrollo se adoptaron ciertas reglas y también instituciones romanas y tuvieron particular relevancia los reinados de Leovigildo y, más que nada, de Recaredo (quien asimismo se transformó al catolicismo).

¿Era asturiano?

Si nos distanciamos un tanto mucho más en el tiempo, estamos con una figura que es un mito en la historiografía nacionalista de España, el asturiano Don Pelayo. Este hombre, al que se asigna la detención de los musulmanes y el comienzo de la reconquista cristiana de la Península Ibérica, vivió en el siglo VIII. Fue rey del reino de Asturias, único reino católico que existe en la península tras el hundimiento del reino visigodo con la llegada de los musulmanes. No entendemos si verdaderamente existió, y podría ser un mito desarrollado para ofrecer legitimidad a la Reconquista.

Conque tenemos la posibilidad de descartarlo como el primer rey de España. Era muy católico y la Virgen de Covadonga le ofreció su favor, pero el reino de Asturias, si bien llegó a cubrir Oporto hasta Álava, no era España y, como hemos dicho, no está demostrado que tenga existencia. De esta forma, el mito fundacional fue desacreditado. ¿Quién es el próximo candidato a ser el primer Rey de España?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *