La celebración fue introducida por el rey Haakon el Bueno en el siglo X. El pesebre, como símbolo católico, fue concebido por San Francisco de Agarráis. Por vez primera lo montó en un establo, con animales vivos, en el pueblo de Greccio, al lado de Agarráis, en Italia. Se piensa que el acontecimiento sucedió cerca de 1200.
¿Cuáles son los orígenes de la Navidad?
Los orígenes de la Navidad se remontan a la temporada romana, en el momento en que se festejaba la celebración de las saturnales en honor al dios Satán. Este festival duraba una semana y se caracterizaba por la celebración, el comercio, las fiestas y la distribución de regalos. Transcurrido un tiempo, la Navidad se transformó en una celebración cristiana que memora el nacimiento de Jesús.
La Navidad es una celebración religiosa que festeja el nacimiento de Jesús. Según la tradición, Jesús nació en un pesebre, con lo que la Navidad se asocia a los animales y al campo. La Navidad es asimismo una temporada para estar con familiares y amigos, distribuyendo comida y regalos.
¿De qué forma nació Papá Noel?
Según los historiadores, el nacimiento de Papá Noel tuvo su origen en Turquía, en tanto que se apoya en el obispo católico Nicolás de Bari. De Bari tenía una increíble situación económica, pero en el momento en que murieron sus progenitores, repartió sus recursos entre la gente mucho más necesitadas y dedicó su historia a la religión para calmar su mal. Su preocupación por los mucho más pequeños era tal que lo bautizaron ‘Obispo de los Pequeños’.
Fue un espiritual que trabajó por el confort de los pequeños y que salvó a varios romanos de fallecer inmerecidamente.
¿Por qué razón ponemos árboles de Navidad?
Existen algunas historias distintas sobre el origen del árbol de Navidad moderno, si bien no todas y cada una se fundamentan en hechos. Los árboles de hoja perenne fueron usados por los paganos en los festivales de invierno a lo largo de una cantidad enorme de años. A lo largo del solsticio de invierno, los árboles de hoja perenne significaban la llegada de la primavera. Conforme el cristianismo se extendió por Europa, los árboles han comenzado a emplearse como símbolo de la Navidad. En proyectos de teatro en Alemania, de manera frecuente se utilizaban como complementos, decorados con manzanas para representar el Jardín del Edén.
Evolución de la tradición
Volviendo al presente, la tradición cambió bastante. Tanto es conque esta celebración no tiene relación completamente con la religión y sus personajes principales, como se afirmaba al comienzo. En la actualidad tenemos múltiples símbolos de la Navidad, como Papá Noel, que significa regalos, unión familiar, posadas, fiestas con amigos, etcétera.
Entonces, si comenzamos a enumerar todos y cada uno de los elementos navideños, no hemos terminado. A la Navidad se unió el árbol adornado, el trueque de regalos, la enorme celebración de comidas variadas, tragos particulares, disfraces, candelas y hasta piñatas.
La Navidad, entre las fiestas mucho más esenciales de la cristiandad, memora el nacimiento de Jesús de Nazaret. Si bien en las Iglesias católica, anglicana y otras protestantes, tal como en la Iglesia ortodoxa rumana, se festeja el 25 de diciembre, la festividad tiene sitio el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas que no admitieron la reforma del calendario juliano, sustituido por el Papa Gregorio XIII en
Si absolutamente nadie se tomó la molestia de corregir algunas contradicciones de la festividad navideña en América Latina es indudablemente por el hecho de que los símbolos del homenaje se dieron a conocer prácticamente al tiempo que el cristianismo, se pierden en la inmensidad del tiempo. Esta es la causa que logró que Papá Noel se envolviera en su trineo y el vertiginoso consumo de frutos secos aceptable en zonas donde la Navidad, al festejarse en verano, no es una celebración solitaria, lo que ordena al encierro cerca de la quema de leña y la ingestión de frutos secos a baja temperatura. alimentos calóricos. La fe, la promesa que implica el nacimiento de Cristo y la tradición han preservado ecuménicamente la uniformidad de los símbolos, quizás como un emblema paralelo de la fraternidad. Desde datos logrados de fuentes de la Unesco, ahora se muestran ciertas referencias poco conocidas sobre el origen de estas prácticas, por norma general distantes geográficamente, a veces similares con la mitología y algunos ritos paganos, decantadas y espiritualizadas por la Iglesia.
Fue el Papa Julio I quien escogió, hace unos 1600 años, el 25 de diciembre para festejar el nacimiento de Cristo.