Saltar al contenido

Quién reinó antes de los Borbones en España

Felipe V de España Precursor Carlos II Sustituto Luis I 6 de septiembre de 1724 al 9 de julio de 1746 Precursor Luis I

El Centro de Interpretación Nuevo Baztán muestra la exposición “Vino y Viñedos en la Red social de La capital de españa. Patrimonio Inmaterial”. Esta exposición se inaugura el 30 de marzo y va a estar abierta hasta junio. Se abordan distintos puntos relacionados con la viña y el vino, como técnicas, expresiones y simbología u elementos y espacios vinculados a este comprender, considerados bien común.

Por medio de elementos y fotografías de distintas museos y compilaciones privadas, la exposición te transporta por viñedos y vinos que se remontan a la temporada romana, con la vivienda de Baco en el recinto de Complutum. En la actualidad, la zona tiene tres subzonas de la Denominación de Origen Vinos de La capital de españa: Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias.

El castillo se desmorona

En frente de las cámaras todo parecía ir viento en popa. Pero en los salones del Palacio de la Zarzuela, la historia del rosa fue, en verdad, polémica.

Un acontecimiento que llamó la atención mundial sucedió en 2007 a lo largo de la Cima Iberoamericana conmemorada en Santiago de Chile. Allí, el rey Juan Carlos le ha dicho al entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez, «¿por qué razón no te callas?». claramente molesto por el hecho de que Chávez interrumpió en múltiples oportunidades el alegato del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Alfonso XIII

Es el último monarca de la dinastía borbónica que debió fijar su vivienda fuera de España frente al rey retirado Juan Carlos I. Nativo de 1886, su madre, María Cristina de Habsburgo – Lorena, se desempeñó como regente hasta 1902, en el momento en que Alfonso alcanzó la mayor parte de edad. En su búsqueda de regenerar España tras el desastre de 1898, intervino en varios temas políticos. Además de esto, su reinado se vio obstaculizado por los inconvenientes derivados de las guerras de Marruecos, el movimiento obrero y el nacionalismo vasco y catalán.

La neutralidad de España a lo largo de la Primera Guerra Mundial favoreció el desarrollo económico, pero asimismo provocó un incremento del malestar popular. El reajuste económico de la posguerra, los descalabros militares en Marruecos, el malestar popular y los inconvenientes regionales aumentaron las adversidades internas y la fragilidad de los gobiernos, inútiles de llevar a cabo en frente de la situación. El golpe militar de Miguel Primo de Rivera en 1923, realizado con el permiso del monarca, fue la salida contundente que procuró solucionar la crisis.

Marco

En los años del Imperio De roma, la Península Ibérica se integró en el sistema provincial bajo el nombre de Hispania. Tras la disolución del imperio, los visigodos, entre las ciudades germánicas que emigraron a la península a lo largo del siglo V, establecieron un reino que en el siglo VI llegó a unificar la mayoría del territorio bajo una monarquía. En este desarrollo se adoptaron ciertas reglas y también instituciones romanas y tuvieron particular relevancia los reinados de Leovigildo y, más que nada, de Recaredo (quien asimismo se transformó al catolicismo).

Más tarde, el reino visigodo padeció divisiones internas y, en el año 711, se causó una invasión árabe que supuso prácticamente ocho siglos de dominación musulmana en una gran parte de la península. A lo largo de este intérvalo de tiempo se formaron reinos cristianos en el norte, como León, Castilla, Aragón o Navarra, que alternaron relaciones pacíficas y hostiles con las ciudades musulmanas hasta la derrota del emirato de Granada en 1492.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *