-Tiene rituales o manías como llevar siempre y en todo momento 2 elementos del mismo tipo, uno en todos y cada mano, en el momento en que sale de casa. -Se resiste a los cambios de rutina, manifestándose con furia y enfados. No le agradan las novedosas vivencias. -¿Es selectivo para todo: acepta muy poca comida, ropa, fragancias, ruidos?
Ciertos desenlaces proponen diferencias en el género de accionar visto en los dos trastornos. Los pequeños con TOC reportaron mucho más compulsiones y obsesiones que los pequeños con TEA, quienes por su parte reportaron mucho más compulsiones y obsesiones que los pequeños con un avance habitual. Un examen del género de compulsiones y obsesiones en todos y cada trastorno recomienda que las compulsiones en los TEA por lo general son menos complejas. Estos desenlaces son razonablemente firmes con los reportados antes. El accionar repetitivo fue más habitual en los pequeños mucho más pequeños con TOC, y los pequeños mayores con el trastorno reportaron mucho más obsesiones. En pequeños con TEA, la edad no se relacionó de manera significativa con formas de proceder repetitivas, movimientos repetitivos, obsesiones o compulsiones.
¿De qué manera puedes contribuir a un individuo con TEA?
- Las formas de proceder repetitivas que tienen la posibilidad de enseñar la gente con TEA les dan seguridad.
- En el momento en que mires que un individuo con TEA muestra un accionar repetitivo, comprende que no es un accionar antojadizo, sino es esencial para él y trata de ponerte en su rincón.
- Empatiza con tu experiencia, si bien sea diferente a lo “usual”.
- Interésate por la persona.
Puedes proseguir la campaña #JuntoalAutismo en la página web www.juntoalautismo.org.
Los distintos estereotipos en pequeños con autismo (agitar brazos y manos, saltar, mecerse, etcétera.) para comprenderlos. Por consiguiente, dada esta situación, las familias tienen cuestiones recurrentes como: ¿Qué son los estereotipos? ¿Qué movimientos se piensan estereotipados? ¿Por qué razón mi hijo hace esto? ¿Tiene alguna ocupación? En el presente artículo vamos a explicar todas estas cuestiones de una forma simple y fácil para comprender mejor a nuestro hijo.
Primeramente, definimos los estereotipos o asimismo llamados «stimming» (movimiento repetitivo), como un trastorno caracterizado por la aparición de algún género de movimiento involuntario, sin intención ni finalidad, por norma general coordinado y rítmico, y que siempre y en todo momento efectuado del mismo modo (estereotipada), en todos y cada reiteración. Cualquier movimiento repetitivo provoca que la cabeza “bloquee” los estímulos externos, dando a los pequeños una sensación de control, exitación y relajación.
Los estereotipos son muy recurrentes en la niñez, acostumbran a manifestarse hasta en un 70% de los pequeños en algún instante de su avance y la mayor parte de las ocasiones son buenos y autolimitados. Como, por servirnos de un ejemplo: chuparse el dedo o comerse las uñas. No obstante, en el momento en que el patrón de movimiento estereotipado es mucho más “turbulento” o prolongado en el tiempo, si bien el avance del niño sea habitual y los movimientos se controlen de forma fácil con la distracción, es esencial abordarlo a fin de que no intervenga con la educación y el avance. avance. de niño