Saltar al contenido

Qué significa que caramelo en Colombia

m. Cu, RD, Ar. Persona muy interesante.

En nuestro día a día y en especial en nuestro ambiente laboral, nos encaramos a diálogos bien difíciles de emprender por el hecho de que representan un enorme reto, así sea por temor a las secuelas de la charla, o por la indecisión del daño que puede ocasionar en el resto, o aun el temor a ser juzgado y cuestionado.

Entre los temas mucho más complejos, pero escenciales en la construcción cultural de una compañía son sus diálogos; mientras estos se transforman en el ingrediente primordial que permite o impide una transformación; Asimismo son causantes de hacer mas fuerte etnias con altos escenarios de cohesión, apertura, desempeño y seguridad.

Ejemplos de lusismos

  1. Amêijoa: Procede de la palabra portuguesa “ameijoa” y es un género de molusco.
  2. Brim: Poner paredes.
  3. Piña: planta tropical cuyo fruto es la piña.
  4. Saudade. Es un sentimiento de arrepentimiento a la distancia de algo o alguien.
  5. Bambú: Planta tropical.
  6. Bandeja. Objeto chato que se utiliza para mantener o desplazar cosas.
  7. Estruendo: Procede de la palabra portuguesa “estruendos”. Es homónimo de caos.
  8. Bastón: Palo que se dispara por un radical del que echa chispas.
  9. Mampara: tabique móvil inteligente, por norma general de plástico, caña o algún material rápido.
  10. Tambor: Objeto que hace estruendos.
  11. Orificio: Que significa orificio.
  12. Buzo: Procede del portugués “búzio”. Persona que estudia el planeta marino sumergiéndose en él y estudiándolo. Frecuenta llevar ropa correcta y cilindros de oxígeno.
  13. Cachalote: Derivado de la palabra portuguesa «cachalote» y es un género de ballena.
  14. Cachimba: Elemento o utensilio empleado para fumar.
  15. Cafúa: Significa cadena.
  16. Caravela: Procede del portugués “caravela” y significa barco.
  17. Carambola: Es un género de juego de billar.
  18. Caramelo: Derivado de la palabra portuguesa «caramelo» y significa dulce comible.
  19. Cardumen: Conjunto de peces.
  20. Cuna: Es un género de cama rápida o rápida.
  21. Chamuscar: Derivado del portugués «chamuscar» y significa abrasar.
  22. Chirigota: Es la acción con la que un individuo se broma o ríe de lo que dijo la otra.
  23. Calabobos: Procede de la palabra “lluvia” y significa aguacero.
  24. Plomo: Significa conducir.
  25. Criollo: Procede de «criollo» y dicen de un individuo que nació en América latina pero es descendiente de de europa.
  1. Claro: Derivado del portugués «claro» y significa aclarar inquietudes.
  2. Falta. Es una oración portuguesa que proviene de «achar-less» y después se transformó en «echar-less».
  3. Embarazar: Derivado del portugués «abochornar» y significa lograr que una mujer quede embarazada.
  4. Furia. Es una palabra que procede del portugués medieval.
  5. Estela: Es la estela que deja un elemento (así sea en el agua o en el aire).
  6. Fariñera: Significa cuchillo grande.
  7. Mejillón: Procede de la palabra portuguesa “mexilhão” y es un género de molusco.
  8. Niño o pequeña: Significa niño o pequeña.
  9. Marmelada: Proviene de la palabra portuguesa “marmelada” y significa crema dulce y viscosa para comer.
  10. Moho: Derivado del portugués «môfo» y es un género de hongo.
  11. Monção: Procede del portugués “monção” y es un género de viento que sopla en el sur de Asia.
  12. Ostra: Es una pluralidad de molusco.
  13. Pagoda: Procede de la palabra portuguesa “pagode” y es un género de construcción usada en la religión budista.
  14. Paria: Derivado del término portugués «pariah» y significa marginado.
  15. Perca: Es un género de pez de agua dulce.
  16. Pulla: Es una palabra que se emplea para ofender o herir a un individuo.
  17. Reñir: Procede de la palabra portuguesa «regañir» y significa reñir.
  18. Sarao: Proviene de la palabra “sarão” y significa celebración o baile.
  19. Saudade: Procede de la palabra portuguesa «saudade» y significa melancolia.
  20. Tamango: es un género de zapato rústico que se utilizaba primordialmente en el campo.
  21. Vitola: Es la banda que se pone en ciertos puros donde se señala la marca y otras especificaciones.
  22. Volcán: Proviene de la palabra “volcán” y significa una abertura o fisura que, al ingresar en erupción, emite agua volcánica, lava, gases u otro material incandescente.
  23. Zorro: En ese sentido, zorro proviene de «zorro» y significa flojo.

Los más destacados y mucho más habituales dulces de Colombia

Y en este momento que conoces los dulces habituales de cada departamento de mi país, te mostraré cuáles son los mucho más habituales y que no te puedes perder si viajas a la puerta de entrada a Sudamérica.

  • Arequipe
  • Salpicón
  • Cocada
  • Panelitas de leche
  • Brevas con arequipe
  • )
  • )
  • Calamares
  • Mermelada de tres leche
  • Merengón
  • Sándwich
  • Arepa de chocolo con lechera
  • Helados
  • Champús
  • Cuca bizcocho
  • Barquillos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *