Según ANSA, el desenlace de la novela televisiva «La fea mucho más hermosa», transmitida por Televisa, consiguió 43 puntos de audiencia, contra 9.5 del programa particular Oscar, trasmitido por su contrincante Televisión Azteca.
Tras el inminente éxito de «Yo soy Betty, la fea», en 2002 Fernando Gaitán apostó por una segunda una parte de la novela televisiva que llamó ‘Ecomoda’ amoldada a un formato de serie de 35 episodios. Beatriz Pinzón y Armando Mendoza llevan un par de años de en matrimonio y la familia creció con la llegada de su hija Camila.
La serie se distancia de la historia amorosa entre los personajes principales para centrarse en los nuevos inconvenientes de Ecomoda y la vida de los integrantes del Quartel de las Feas. Los episodios no están relacionados entre sí en función de las historias separadas de los individuos. Tras el desastre financiero que atravesó la compañía, todo va bien con Betty como presidenta y Armando como vicepresidente.
Contenidos
“Perdóname, pero lo siento”
“El arco dramático (de Betty, la fea) se extendía entre la exposición del inconveniente de una mujer —ser fea— y su solución: ya no es feo. Era fácil, y afirma lo que afirma sobre la vida y la subjetividad de una mujer. Asimismo se encontraba el drama de pasar de no ser deseada por el jefe a saber ser deseada por él: no es necesario enumerar la proporción de teóricos paternalistas y machistas que encierra esta historia amorosa dispar, atravesado por el poder y la obediencia. . ”, enseña Sanín. Entonces, ¿esta representación femenina satisfizo a la policía estética y se ajustó a los estándares propuestos por la sociedad colombiana de la temporada en relación a ella? ¿Beatriz fue convidada a ofrecer una “lección ética” o fue una fantasía política con aspectos platónicos, bajo la promesa de una perturbación física?
El planteo es desafiante y subversivo, diferente a eso que se ofrece en una novela televisiva clásico de amor, como asegura Margarita Rosa. “No sé cuál fue la intención de Gaitán, pues más allá de que su obra semeja un manifiesto en pos del poder fundamental de la mujer, en el final, si ese era su principio, lo traiciona, por el hecho de que la personaje principal debe mostrar hermosa para debe existir un premio Debe existir un premio para Don Armando, el jefe, el fetiche de la subordinada Lo feo, de todos modos, jamás triunfa Uno de sus múltiples mensajes podría ser este, confrontar al espectador con juicios peyorativos sobre la mujer. el cuerpo como símbolo erótico son inexorables y también inalterables en sociedades como la nuestra”, señala.
Coches de las Estrellas en “Ugly Betty”
Entre las diferentes especificaciones que identifican a “Yo soy la Fea Betty” Betty”, cada personaje tenía un coche que los identificaba.
Era la situacion del Toyota Celica de Armando Mendoza, o el “viejo” Ford Fairmont Futura propiedad del padre del personaje principal, sin olvidar el efímero Mercedes-Benz E200 conseguida por Betty y Nicolás Mora, con la que Traté de compensar su falta de dinero y atrayente físico.
USA: Ugly Betty (
En 2006, América Ferrera interpretó a Betty Suárez con ‘Ugly Betty’, serie que tuvo bastante éxito entre el público estadounidense y rave críticas. Producida por Salma Hayek, la historia llegó en un nuevo formato que se emitió a lo largo de 4 temporadas.
¿Cuál es el origen de las novelas televisivas?
Cuba es el sitio donde nacieron las novelas televisivas. Todo comenzó en los galpones de las tabaquerías que los trabajadores liaban todo el día, les ponían el cigarrillo en las piernas y pasaban la mayoría del día ensamblándolos, conque para entretenerlos pusieron un lector del costado que les leía las historias de una novela televisiva, tuvieron tal influencia entre las mujeres que hacían cigarrillos que las historias comenzaron a llegar a la radio y se llamaron radionovelas, allí un hombre, un hombre y una mujer se ocupaban de llevar a cabo todas y cada una de las voces femeninas y pero culinas para ofrecer el toque real. Tiempo después, estas historias llegaron a las pantallas de múltiples países con la radionovela emitida en 1948 llamada “El derecho de nacer”. Más allá de que Cuba fue entre los vanguardistas en la transmisión de radionovelas y novelas televisivas, es imposible decir que fue el primero, ya que las novelas televisivas mexicanas surgen del cine mexicano, que paralelamente asimismo se inspiró en las series. No obstante, en lo que coinciden varios historiadores de las novelas televisivas es que la predominación de Cuba en las producciones televisivas fue entre las mucho más enormes.
La primera novela televisiva que salió al aire se llamó “Sua vida me forma parte” en televisión Tupi en Brasil en 1951. Los capítulos tenían una duración aproximada de 15 minutos y se transmitían un par de veces a la semana. En exactamente el mismo año se estrenó en Cuba la novela televisiva “Caminos de amor” y en México la novela televisiva “Ángeles de calle”. Entre 1957 y 1958, México exhibió la primera producción de novela televisiva trágica en formato serial, transmitida de lunes a viernes, llamada «Senda prohibida».