Saltar al contenido

Quién es la India Yara

Yara era una princesa indígena venezolana que nació en una tribu hace un buen tiempo, su crónica cuenta que en el momento en que nació tenía ojos verdes y para el chamán de la tribu esto era un mal augurio.

El Ministerio de Cultura del Perú presentará por decimoquinto año consecutivo la exposición de venta de arte y artesanía clásico peruana Ruraq maki, elaborado de manera artesanal, que en esta edición va a contar con la participación de 123 conjuntos de distintas localidades y etnias del país. Al arrimarse la temporada navideña, esta exhibición de ventas es una enorme ocasión para comunicar en familia conociendo el Perú mediante la hermosura de sus artesanías. Asimismo es una ocasión para conseguir piezas únicas de juguetes, joyas, ropa, productos para la vivienda, nacimientos, entre otros muchos.

El Ruraq maki va a estar abierto al público del 8 al 18 de diciembre y, como de año en año, va a tener rincón en distintas espacios de la sede del Ministerio de Cultura. El público asistente va a poder conseguir artículos de distintas zonas del país, tal como ver y saber a sus autores, quienes presentarán la extensa variedad de textiles, cerámica, cestería, tallado en madera y piedra, entre otros muchos. Asimismo se va a poder gozar, en el contexto de la exposición de ventas, de ocupaciones como música, danza, cine y degustación de la cocina clásico regional.

Simbología

Charlar de María Lionza es mucho más que un mito sobre una mujer indígena de inusual hermosura por el hecho de que transcurrido el tiempo se convirtió en un símbolo que todos reconocen en la figura desviste de la diosa sobre un tapir , ya que nació y murió libre.

Asimismo se la representa como una hermosa dama vestida de azul, plumas y joyas cercada de animales como boas, tapires, pumas, jaguares o cabras, y asimismo hace aparición como una mariposa azul.

EL CULTO A LA DIOSA

“Este culto -ha dicho Loaiza- al que tiene relación Néstor García Canclini en su libro Etnias híbridas: tácticas para ingresar y salir de la modernidad, todo lo mencionado como una hibridación cultural, como las formas habituales se intercalan con formas novedosas y dan un nuevo paso a eso que el día de hoy comprendemos como culto, que tiene relación a una amalgama donde hay flores, frutos, esencias, naturaleza, donde la gente que procuran un cobijo, y terminantemente lo hallan en las montañas de Sorte o Quibayo, pero esencialmente es el templo de María Lionza”

María Lionza

Conjuntos humanos de distintas formas sintieron la necesidad de venerar a la “madre tierra”, distribuidora de todos y cada uno de los elementos que sostienen la vida, las etnias andinas y de manera especial los incas la llamaron Pachamama, otras etnias la humanizaron en formas maternales femeninas como: Yara en las sociedades amazónicas, Virgen María pa para los cristianos y Virgen de Coromoto para los católicos de venezuela. Maternidad, fertilidad y vida son los conceptos clave que están en las distintas representaciones del arquetipo materno en prácticamente todos las situaciones.

En el caso en particular de Venezuela, el mito de la princesa india, María Lionza, que tiene su origen en las tradiciones indígenas de los caquetíos y jirajaras, que entonces pasó por las sociedades campesinas rurales del estado de Yaracuy y que al final manifestada en las ubicaciones urbanas del centro de Venezuela, se convirtió en la representación mucho más característica del arquetipo maternal de la sociedad venezolana moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *