LUZ f: Sáas, sáasil.
Contenidos
A la luz del fuego
Si bien en este momento vive esa independencia en su localidad natal, no en todos los casos fue de esta manera. El desarrollo de aceptación y reconocimiento debía ser de fuera de Cantel y Guatemala. A los 15 años, Enrique ganó una beca de United World Colleges para estudiar un bachillerato en todo el mundo en Canadá, donde asimismo estudió actuación teatral. «Fue como un balde de agua fría por el hecho de que me afirmaron que sentir esto (conmuevas y atracción) por otro hombre era habitual». Enrique en este momento afirma esto último con mucha tranquilidad y normalidad, pero ten en cuenta que los días de hallazgo personal significaron para él un periodo de bastante temor.
Canadá fue donde se descubrió; Sus liturgias Nahual y Maya fueron donde reclamó su identidad como hombre gay y como hombre indígena. Enrique afirma comprender su historia, su misión, su profesión, su sueño y su identidad sexual-cultural desde la experiencia de su nahual. “El nahual, en la cosmovisión maya, es el canal de comunicación y conexión con las energías del cosmos que tienen la gente. Es el espíritu-energía de cada individuo, que alumbra, inspira, guía y armoniza la vida”. De esta forma lo enseña Ana Puac, Aj’quij’ (sacerdotisa maya) de Quiché, quien fue consultada para argumentar mejor los procesos de la espiritualidad maya.
Los viejos mayas pensaban que los cenotes eran sitios sagrados. Te contamos qué son y por qué razón se estima que son la puerta de entrada al inframundo maya.
Los viejos mayas pensaban que Chaak, el dios de la lluvia, vivía en grutas y cenotes. En la actualidad, los labradores originarios de la península de Yucatán todavía le solicitan a Chaak el obsequio de la lluvia, al paso que los cenotes brindan a los arqueólogos nuevos entendimientos sobre los panoramas sagrados de los viejos mayas.
Te resulta interesante: Se dan cuenta un pueblo maya posclásico en Mahahual
¿Cuándo se emplea cada uno de ellos?
- Malla. Es un substantivo femenino común que tiene relación a una lona con apariencia de red, una lona llevada a cabo de anillos de metal, un traje de baño, una correa de reloj o una prenda flexible ajustada. Por servirnos de un ejemplo: Cercaron el jardín con malla metálica.
- Maya. Puede ser un gentilicio que se emplea para señalar que algo es originario o está relacionado con la civilización maya, o puede ser un substantivo común que destina un género de planta o un género de árbol. Además de esto, el verbo «mayar» se puede conjugar en segunda persona formal (tú) o en tercera persona (ella, él) del presente del singular o en segunda persona del singular (tú) del imperativo. Este verbo es homónimo de miau. Por servirnos de un ejemplo: Maya la gata en el momento en que tiene apetito.
- El herrero del pueblo hacía la correo para los caballeros.
- Los bañistas expertos visten overoles para competir.
- Debo llevar el reloj a la joyería, pues deseo cambiar la pulsera.
- Los filtros tienen un asa y una malla, por norma general de metal.
- Ponen rejas de hierro en las ventanas de la vivienda por seguridad.
- La malla es un factor fundamental en la construcción pues contribuye a repartir el peso de otros materiales.
- Siempre y cuando voy de vacaciones a la playa me coloco 2 o tres leggins.
- En el castillo medieval hay armas, armaduras y cotas de malla usadas por los caballeros.
- Los leggins pastel van a estar de tendencia este invierno.
- El reloj era carísimo pues tenía diamantes en el brazalete.
- Los trabajadores pusieron la malla de acero para llevar a cabo la composición de la piscina.
- El estadio de béisbol está cubierto por una malla metálica.
- Julia ganó una bolsa de malla dorada.
- Me agradan los relojes que traen muchas correas de distintas colores para reemplazarlas.
- Pusieron una reja de plástico en el porche a fin de que el gato no se escapase.
El cielo maya
El cielo de la vieja cosmovisión maya se encontraba dividido en 13 escenarios, todos los que se encontraba gobernado por un Oxlahuntikú.
El inframundo se encontraba dividido en 9 escenarios donde vivían los Bolontikú o Señores de la Noche, cada uno de ellos viviendo por un nivel.