Saltar al contenido

Cómo se le dice hola en Argentina

Hola desde Argentina Hola desde Argentina! ¡Ahora nos encontramos en Buenos Aires! ¡Hola desde Argentina! ¡Ahora nos encontramos en Buenos Aires! Hola desde Argentina, donde venimos a entrevistar al actor argentino actualmente. Hola desde Argentina, donde venimos a entrevistar al actor argentino actualmente.

Tomar el bondi

Para un argentino, el bondi es un ómnibus (que no llamamos colectivo, sino más bien colectivo) y como no “tomamos el autobús”, tómalo.

Si alguien te afirma que para proceder a algún lado debes llevar el bondi, ya conoces lo que debes llevar a cabo.

Oraciones con “hola”

  1. Hola, ¿quién llama?
  2. ¡Hola Patricio! ¡Cuánto tiempo!
  3. En el momento en que llegó ha dicho “hola” y salió a reposar.
  4. El instructor no saludó y comenzó a instruir.
  5. Hola, hola, no comprendí nada de lo que afirmaste.
  6. ¡Hola! ¿Cuánto cuestan estos anteojos?
  7. Ella respondió con un “hola” muy seco.
  8. ¡Hola! ¿Sabes dónde hay una estación de servicio?
  9. ¿De qué manera dicen “hola” en inglés?
  10. ¡Hola, hola! ¿Lo que sucede aquí?
  11. Hola, ¿me dejaste un correo?
  12. ¡Hola, vecino! ¿Dónde adquiriste estas preciosas plantas?
  13. ¡Hola! ¿Me escucha? No tengo buena señal de celular.
  14. Solamente ingresar Macarena, todos afirmaron “hola”.
  15. ¿Quién entró y ha dicho “hola”?
  1. Las olas eran tan enormes que prácticamente volcaron el barco.
  2. Una ola de frío logró que la temperatura bajara sensiblemente.
  3. Se estima que con la vacuna este invierno no haya otra oleada gripal.
  4. En la última década ha surgido una avalancha de artistas muy renovadores.
  5. En el siglo XX hubo muchas multitud de inmigración al país.
  6. El surfista está aguardando que una enorme ola aterrice en la tabla.
  7. Según los especialistas, la ola de calor acabará en tres días.
  8. Hubo una ola de protestas sobre las novedosas medidas económicas.
  9. Me chifla nadar en el mar y dejarme llevar por las olas.
  10. Una avalancha de gente se aproximó al ámbito en el momento en que comenzó el espectáculo.
  11. El día de hoy no puedes nadar bastante en el mar, pues las olas te empujan hacia adentro.
  12. En 2019 se asentaron olas en el lago Titicaca provocadas por vientos intensos.
  13. En relación dejó de llover, una avalancha de mosquitos invadió el parque.
  14. A Pedro no le agrada meterse en el mar en el momento en que hay olas enormes.
  15. Una avalancha de participantes de la manifestación apareció en la plaza central para reclamar derechos laborales.

Los saludos suenan a originario” significa ser algo imbécil, imbécil o tonto, pero frecuentemente se puede utilizar paradójicamente para expresar cierto cariño o compañerismo con la persona a la que te refieres. Por servirnos de un ejemplo, andas comentando con un amigo, deseas ofrecerle un consejo y le afirmas «escúchame, idiota».

Como dicen dinero en Argentina

Para los argentinos el dinero se puede llamar de múltiples formas: plata, cordel, biyuya, tarasca, sope, mango, mosca… la lista es larguísima y siempre y en todo momento se muestran nuevos apodos. Pero aparte de las distintas maneras de decir dinero, hay expresiones argentinas para expresar proporciones de dinero.

Por poner un ejemplo, “un diego” es diez pesos o diez por ciento. Diego es igual a diez. «Un camarón» es cien, «una luca» es mil y «un palo» es un millón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *