Saltar al contenido

Cómo se llaman los ayudantes de la muerte

Las Parcas (en latín Parcae) eran tres hilanderas hermanas que controlaban el hilo de la vida de todos y cada uno de los fatales y también inmortales en el nacimiento, el matrimonio y la desaparición.

Entre los poemas mucho más populares de la temporada de Halloween es El cuervo de Edgar Allan Poe. En la obra, un narrador anónimo lamenta la pérdida de su querida Leonora en el momento en que está con un cuervo que entra volando a su casa y en ocasiones semeja burlarse del narrador diciendo lo único que sabe decir: ¡Jamás mucho más! En un instante, el narrador piensa:

Entonces me daba la sensación de que el aire

La desaparición en la mitología turca

Hasta donde se conoce, la desaparición jamás fue vista como una misión absoluto en las comunidades turcas. Tanto la tradición oral anticuada como los ritos de muerte en las comunidades turcas apoyan esta explicación.

La mayor parte de los elementos que prueban que los viejos turcos creían en el mucho más allí se consiguen de las tumbas.

Origen de la historia de historia legendaria del Rey Arturo

No se conoce seguramente cuándo y dónde se produjo la historia de historia legendaria del Rey Arturo, si bien se estima que se produjo en Gales u otras zonas del presente -día Enorme Bretaña en algún instante posterior al siglo V.

La historia del Rey Arturo empezó a tomar forma desde una obra redactada en latín por el clérigo galés Godofredo de Monmouth llamada Historia Regum Britanniae o Historia de los Reyes de Bretaña (1136) . Esta crónica de los reyes británicos presentó varios individuos y capítulos legendarios como históricos, incluido Arturo, que aquí se muestra como un enorme rey. Asimismo aportó nuevos elementos míticos o fabulosos que combinaban leyendas celtas con temas cristianos y que se preservaron o ampliaron en ediciones siguientes del período artúrico, como la presencia del mago Merlín.

Xoloitzcuintle, la encarnación de un Dios

Para comprender la relevancia de este perro en el México prehispánico, es requisito comprender el nombre que le daban los viejos mexicas: Xoloitzcuintle, procede de la raíz náhuatl «xólotl», traducida como extraño, deforme, bufón, sirviente o ciervo y de la palabra «itzcuintli» que significa perro.

En la cosmovisión mexica, Xolotl es el dios con cabeza de perro solicitado de cuidar de los fallecidos en su sendero al inframundo. Asimismo era el dios de la transformación, el doble, la obscuridad, lo irreconocible, el ocaso y la desaparición; Tenía el don del nahualismo, con lo que se transformó en xoloitzcuintle y se estima que fue él quien entregó este perro a los hombres para la salvación de su espíritu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *