Cada idioma se constituye de 4 partes primordiales que se van a explicar ahora. Fonología. Semántica. Gramática. pragmáticos. Resumen. Evaluación. ¿Puede argumentar de qué forma estos pequeños hicieron empleo de la fonología, la semántica, la gramática y la pragmática a lo largo de esta interacción?
Contenidos
Funcionalidades del lenguaje
Múltiples autores establecen que el lenguaje tiene seis funcionalidades:
- Función de referencia o informativa. El sujeto usa el lenguaje con el único fin de hacer llegar cierta información, sin efectuar un juicio de valor ni estimar ocasionar ningún género de efecto al receptor. Por servirnos de un ejemplo: El día de hoy es un día soleado.
- Función emotiva. El emisor comunica un mensaje y trata de trasmitir algún estado anímico, sentimiento o emoción. Por servirnos de un ejemplo: Me duele bastante tu partida.
- Función de apelación. La comunicación se enfoca en el receptor con el propósito de ocasionar en él una cierta reacción, así sea de realizar o no llevar a cabo algo. Por servirnos de un ejemplo: Apague la televisión, por favor.
- Función fática. La comunicación se enfoca en el canal de transmisión y lo que se procura es revisar si prosigue abierto para lograr entablar o proseguir con una comunicación. Por poner un ejemplo: Hola, ¿sí? ¿Me escucha?
- Función estética. La comunicación se enfoca en el lenguaje mismo, que se usa con el propósito de hacer algún género de hermosura. Esta función se destaca en novelas, cuentos, poesía, canciones y otras producciones. Lo que importa aquí del lenguaje no es su contenido sino más bien su forma. Por servirnos de un ejemplo: Todas y cada una de las hojas son del viento salvo la luz del sol. (Luis Alberto Spinetta).
- Función lingüística. La comunicación se enfoca en el código, se usa un lenguaje para charlar de uno mismo o de otro. Por servirnos de un ejemplo: Zapato se redacta con Z, no con S.
Función fática
La función fática o relacional sirve únicamente para revisar si el canal de comunicación sobre el que influye, es activo y tenemos la posibilidad de comenzar a trasmitir el mensaje. No posee otra finalidad y tiende a estar compuesta por expresiones desprovistas de algún otro sentido o concepto.
Por servirnos de un ejemplo, en ciertos países al responder el teléfono dicen “¿Hola?”, “¿Hola?” o «Afirme», expresiones que no tienen un concepto real en el mensaje a trasmitir, unicamente se usan para contrastar si hay alguien del otro lado del dispositivo.
Pragmático.
Este es el cuarto y último ingrediente de cualquier lenguaje, por pragmática o pragmática hablamos a las reglas para la utilización preciso y eficiente de la comunicación, la pragmática implica tres capacidades:
Primera: utilizar apropiadamente el lenguaje para saludar o soliciar algo. Segundo: Cambiar la utilización del lenguaje a fin de que le charlemos diferente a cada individuo según quien sea. Tercero: proseguir reglas como aguardar a que la otra persona deje de charlar para iniciarnos y mantenerse en el tema.
Sintaxis
Estudio y definición de las reglas para conjuntar adecuadamente las expresiones, tal como el análisis de la manera de composición y las relaciones entre cada palabra. Entre sus primordiales funcionalidades están detallar y también detectar todos los elementos que pertenecen a una oración.
Conociendo la sintaxis, uno puede producir novedosas frases y marcar una oración que no es gramaticalmente adecuada. En la situacion del español, una manera de conformar frases novedosas es organizar las expresiones en una secuencia que introduzca el sujeto, entonces el verbo y al final el objeto directo.
Peculiaridades del lenguaje
Entre las especificaciones en general del lenguaje resaltan las próximas:
- Es universal, esto es, es una aptitud humana.
- Se expresa con la utilización de signos, a través del lenguaje y el charla.
- Es racional por el hecho de que necesita la utilización de la razón para asociar signos lingüísticos.
- Se puede expresar de manera verbal o no verbal.
- Es arbitrario por el hecho de que una palabra, por servirnos de un ejemplo ball en castellano o ball en inglés, no sostiene una asociación lógica con el objeto que representa.
- Está en incesante evolución como producto de la acumulación de vivencias en el charla diaria.