Saltar al contenido

Qué elementos forman parte del lenguaje no oral

La comunicación no verbal se compone de movimientos, miradas, movimientos de manos y brazos, posiciones, risas, sonidos guturales, tono y agilidad de la voz, entre otros muchos elementos.

5 elementos clave en la comunicación no verbal

  1. Expresión facial: es la manera más frecuente de expresión no verbal. Mediante la mímica del rostro (movimiento de las cejas, labios, músculos faciales, etcétera.) es viable entender el estado anímico de bastante gente, tal como sus sentimientos de temor, alegría, sorpresa o enfado. Como afirma el refrán: “La cara es el espéculo del alma”, con lo que es primordial poder supervisar las expresiones que emiten disgusto u hostilidad para sostener la tranquilidad a lo largo del desarrollo comunicativo.
  2. Movimientos: en el momento en que las manos, piernas y brazos se usan para gesticular, están expresando sentimientos y reacciones. Un individuo entusiasta y llena de vitalidad proseguirá la charla con movimientos extensos y enérgicos, al tiempo que un individuo mucho más reflexiva empleará movimientos mucho más relajados y armoniosos. Es atrayente destacar dado que los movimientos carecen de universalidad. Gracias a este aspecto, cada ademán tiene la posibilidad de tener un concepto muy distinta según la civilización.
  3. Posición: es otra forma de comunicación no verbal que revela varios datos sobre distintas estados de ánimo. Las posiciones erguidas y erguidas se relacionan con personas equilibradas, al tiempo que las posiciones encorvadas y cabeza abajo se relacionan con formas de proceder depresivas o estados de tristeza.
  4. Contacto visual: Esta es una manera mucho más sutil de lenguaje no verbal. La mirada tiene un concepto particular en la comunicación, ya que el contacto visual es la primera cosa que establecemos con el resto. De esta manera, los tímidos tienden a separar la mirada, al paso que los inseguros la bajan y los cariñosos la retienen. En el momento en que observamos a los ojos a nuestro interlocutor, tenemos la posibilidad de transmitirle desde ánimo y seguridad hasta vergüenza o mal.
  5. Elementos paraverbales: mencionan a otras caracteristicas de la comunicación no verbal, como el tono, el silencio, la fluidez verbal, etcétera. La voz está cargada de significados muy sutiles, tanto que los pequeños argumentan mejor a la entonación usada por los mayores que a las propias expresiones. Asimismo tenemos la posibilidad de admitir estos elementos en la voz baja y lenta de los enfermos, que contrasta con el tono prominente y también profundo de la gente enérgicas.

Según ensayos del sicólogo Albert Mehrabian, en el desarrollo comunicativo de las conmuevas o sentimientos, el lenguaje corporal influye en un 55%, el tono en un 38% y el lenguaje verbal solo en un 7%. Hay otros componentes importantes como el contexto, la motivación, el medio empleado (escrito o telefónico), el retroalimentación del interlocutor o la injerencia externa. Puedes agrandar otras caracteristicas y claves del lenguaje corporal visitando esta entrada de nuestra biblioteca.

Qué es la comunicación no verbal

La comunicación no verbal, asimismo llamada lenguaje corporal, es el desarrollo de mandar y recibir mensajes sin la utilización de expresiones, así sean habladas o escritas. Tal como ciertas señales ortográficas son útiles para enfatizar el lenguaje escrito, el accionar no verbal puede enfatizar unas partes de un mensaje verbal.

Se cree que en la comunicación frente a frente, la conducta no verbal representa un porcentaje esencial de la información que transmitimos, en oposición al resto que se ajusta a la comunicación verbal: de ahí la relevancia de tomar la no verbal presente la comunicación. De todas maneras, mucho más adelante repasaremos ciertos mitos sobre el peso de la conducta no verbal en la comunicación.

¿Qué es la comunicación no verbal?

En el momento en que charlamos de comunicación no verbal, hablamos a todas y cada una aquellas maneras de comunicación que no usan el lenguaje como vehículo y sistema para expresarse. O sea, todas y cada una aquellas maneras de trasmitir un mensaje que no necesitan de expresiones ni lenguaje verbal.

No debemos confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, o sea, la comunicación que no pasa por la voz hablada. Se puede redactar en un papel o emplear una lengua de señales (como la lengua de los sordomudos) y estar utilizando la lengua, pero por medio de diferentes aguantes o sistemas de representación.

Maneras de comunicación oral

Un caso de muestra de comunicación oral planeada son los alegatos.

La comunicación oral puede ser:

Las 7 áreas primordiales de app del lenguaje corporal

El dominio de las técnicas de conducta no verbal es aplicable a todas y cada una de las áreas del conocimiento, y en cualquier campo de la vida privada y profesional. De ahí el creciente interés por el acertado manejo del lenguaje corporal. Estas son solo ciertas áreas de app en las que resulta singularmente eficiente:

Comunicación y relaciones personales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *