Saltar al contenido

Cuántas generaciones de robots existen

Clasificación cronológica Primera Generación: robots manipuladores. Segunda Generación: robots de estudio. Tercera Generación: robots con sensores. Cuarta Generación: robots móviles inteligentes. Quinta Generación: robots capaces.

Tras unos meses dedicando bastante esfuerzo, leyendo y llevando a la práctica robots programa (RPA y chatbots), me resulta interesante recobrar mis entendimientos sobre robots hardware, principalmente robots industriales si bien, en la actualidad, las variaciones de Hardware son robots que tienen la posibilidad de hallarse en muchas configuraciones de factoría no auténticos.

Pretendo linkear múltiples lecturas sobre el tema, y ​​indudablemente algún indicio va a quedar en este blog de los desenlaces de esa investigación.

Cuarta Generación: la era de los robots capaces

Esta novedosa generación de robots aparece en los comienzos del siglo XXI y se identifica por el avance de robots dotados de una alguna sabiduría considerablemente más delicada sistemas, capaces de mandar la información compendiada a sus PCs internas, procesarla en el mismo instante mediante procesos complejos y accionar consecuentemente. En verdad, el progreso exponencial de la informática y la electrónica a lo largo de los últimos años del siglo XX y principios del XXI es lo que dejó en buena medida el surgimiento de la cuarta generación de robots.

El enorme avance tecnológico es lo que dejó a estos robots no solo amoldarse a su ambiente, sino más bien asimismo estudiar de él mediante la experiencia y la llamada lógica difusa (usada en procesos enormemente no lineales) o redes neuronales artificiales. redes (modelos computacionales basados ​​en neuronas), entre otros muchos métodos empleados para progresar la contestación del robot a su ambiente y cambios en él, y llevarlo a cabo en el mismo instante.

Segunda Generación de Robótica

Apareció en los años 80. Populares como los primeros robots de estudio, siendo capaces de recordar secuencias de movimientos completados antes por un operador humano. Se identifican por tener la aptitud de desplazarse (situaciones fijas) y poder sentir una parte de su ambiente por medio de sensores especialistas. Gracias a esto, se transformaron en sistemas de nudo cerrado, con un sistema básico de retroalimentación, logrando contrastar una parte de sus desenlaces. En la actualidad asimismo se usan, primordialmente en la industria del automóvil, haciendo tareas de pintura, movimiento y montaje de piezas en líneas de montaje.

4ª generación

En este punto de la clasificación de los robots, tenemos la posibilidad de charlar de robots capaces capaces de supervisar el desarrollo y capturar su ambiente en el mismo instante. Tienen mejores sistemas sensoriales y conceptos de accionar.

De manera directa relacionado con la IA (inteligencia artificial). El prominente avance tecnológico que esto supone va a crear una exclusiva generación de robots. Van a ser autónomos y van a estar capacitados para agradar las pretensiones de los humanos. La investigación tecnológica trabaja para hacer robots capaces de imitar las funcionalidades cognitivas de la cabeza humana.

Segunda generación

La segunda generación de robots se conoce como estudio. Tienen la posibilidad de conseguir información limitada del ambiente, son mayores y tienen movimientos mucho más complejos. Tienen la posibilidad de reiterar una secuencia de movimientos completados por un operador humano por medio de un dispositivo mecánico. Tienen sistemas de control de bucle cerrado y sensores. Asimismo están controlados por secuencia numérica.

Se nombran robots con control sensorizado. Son reprogramables y tienen la posibilidad de comprar la percepción de su ambiente por medio de sensores. Están controlados por una PC. Así se desarrollan los idiomas de programación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *