1. f. Bo. Una mujer mestiza que cambió su falda por el vestido que utilizan las mujeres de clase popular mucho más alta.
Leer a Lenin como se lee el I Ching, abriendo a la suerte, y quedando con una oración: «Debemos soñar, pero a condición de que creamos firmemente en nuestros sueños, que equiparemos la verdad con las ideas que disponemos». de esto; cumplir meticulosamente nuestra fantasía.” Silvia Rivera Cusicanqui afirma que esa cita fue la clave para su salve de un panel de proposición que demandaba una prueba de pureza de la que carecía su trabajo teorético. en Bolivia, y Silvia se formó como socióloga. Más tarde, su proposición de maestría se perdió gracias a una invasión del gobierno militar. Se exilió a Buenos Aires a inicios de esa década, en el momento en que se encontraba embarazada de su primera hija y después de ser detenido. Pero duró poco: estudió en los suburbios y prácticamente no responde. «Parecía invisible», recuerda. Fue al norte y allí ahora se sintió mucho más a gusto y adquirió para toda la vida el saber de la el contrabando y la práctica de no obtener muebles sino más bien hacerlos plegables, con ladrillos y tablas. am un seminario de tres días coorganizado por tres universidades públicas: el Centro de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM, la licenciatura en Sociología de la UBA y el software Meditar en Movimiento de la UNTREF. Ser “iconoclasta y también irreverente” con la teoría son 2 expresiones que se repiten y reverberan como un mantra: primero se repiten, entonces se saborean, y en el momento en que consiguen ritmo y sintonizan con la respiración, abren otras vías de transmisión.