Saltar al contenido

Qué representa la serpiente en Gilgamesh

En Oriente Próximo se relacionaba a la serpiente con el período de la vida. En el poema de Gilgamesh (escrito hace 4.700 años), el héroe sumerio pierde su inmortalidad en el momento en que se la birla uno de estos réptiles. Ecos de esta historia están en Génesis.

El hombre que no podía fallecer.

El tema de el día de hoy, por supuesto, en nuestra materia de Fenomenología Teológica lo estudiamos de forma técnica. Estudiamos las traducciones de rollos y tablillas sumerias y babilónicas, etcétera., que nos legaron esos hombres del tercer y cuarto milenio antes de Cristo.

El legado de la epopeya de Gilgamesh durante la historia

Mediante su pelea por hallar el sentido de la vida, Gilgamesh ha desafiado a la desaparición y, al llevarlo a cabo, se transforma en el primer héroe épico de la literatura universal. El mal de la Epopeya de Gilgamesh y los problemas que provoca la desaparición de su amigo repiquetean en todo humano que ha luchado con el sentido de la vida en frente de la desaparición.

Si bien Gilgamesh por último no consigue conseguir la inmortalidad en la historia, sus hazañas perviven por medio de la palabra redactada, y él asimismo.

La desaparición llama a la puerta

«La desaparición vive en mi habitación, y donde desee que vaya, allí va a estar asimismo la desaparición». (XI.243-245)

Pese a su carácter semidivino, Gilgamesh no gozó del beneficio de la inmortalidad. Tu historia es una historia finita, no un viaje eterno. El héroe de Uruk no deseaba escapar de la desaparición, sino más bien vencerla, y el sendero que tomó fue el de la sabiduría; una sabiduría que solo podría ser mostrada por un individuo tan longeva como Uta-napishti, el único sobreviviente de la enorme inundación mandada por los dioses, inmortal por su felicidad, y por ende la encarnación viva del conocimiento que se amontona cubierta por cubierta sobre el años. . Para conseguirlo, Gilgamesh debió sobrepasar pruebas a priori inmejorables, y en el momento en que se causó el ansiado acercamiento, el sabio le advirtió sobre la inutilidad de su propósito:

Víboras y amuletos en España.

La serpiente es un símbolo de sexualidad. De ahí que existen muchas historias en las que una serpiente resguarda a una doncella. El caballero debe tener el valor de combatir contra el monstruo para dejar en libertad a la pequeña. Lo interesante es que hay historias en las que nuestra joven es la serpiente. La transformación hay que a algún encantamiento. Esto exhibe la situación popular en la Europa rural, en especial en la Edad Media, el hombre debía estar sobre la mujer. La relación entre los dos es agradable en el momento en que la mujer está sosten al hombre. Pero el atractivo de la joven pone en riesgo esto al poner en riesgo el control patriarcal. La serpiente, como la mujer, no en todos los casos se somete a tal control. De esta forma, el hombre debe pasar una prueba, confrontar al dragón, para detallar una relación permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *