Otros, más allá de que no tenían este propósito inicial, fueron resignificados a lo largo de la pelea por la restauración democrática, con lo que asimismo los incluimos en esta lista. Dinosaurios, Charly García. Opresión, Los violadores. Memoria, León Gieco. Canción Inútil, Ataque 77. Canción de Alicia en el Campo, Serú Viran. ¿Mas cosas? ?
- Lee estos extractos de artículo sobre el festival de Rock ordenado a lo largo de la Guerra de Malvinas y los testimonios de artistas que admitieron y rechazaron formar parte en él. Compare los razonamientos de cada uno de ellos.
El 16 de mayo de 1982 se efectuó la Celebración de la Solidaridad Sudamericana. Después de años donde varios músicos no podían tocar públicamente por las limitaciones de la dictadura, se produjo un megaevento de rock en Proyectos. Allí se brindaron cita las primordiales figuras del rock argentino como León Gieco, Charly García Alberto Spinetta, Juab Carlos Baglieto y Raúl Prochetto. En cambio, otros conjuntos se negaron a formar parte para no ayudar con el gobierno militar o la campaña pro-guerra. Entre ellos estaban las bandas Virus y Los Violadores. Se calcula que entre 60.000 y 70.000 jóvenes formaron parte de el acontecimiento. El recital fue trasmitido por la televisión pública. En esta transmisión, por medio de comentarios de cronistas y comunicadores, se empleó la celebración como publicidad del gobierno militar y su conducción de la Guerra de Malvinas. Por todo ello, todavía hay un enfrentamiento abierto sobre la participación de los músicos en tal espectáculo.
Contenidos
Ángel Parra
Ángel Parra fue un enorme de la Novedosa Canción chilena. Hijo de la histórica Violeta Parra, creó con su hermana Isabel La Peña de los Parra en 1965, rincón que se transformó en el epicentro del incipiente movimiento Canção Nova. No solo dirigió a Peña al lado de su hermana, aparte de Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns (quienes integraron el elenco persistente de cantores y músicos), sino grabó temas con ella y asimismo como solista. Ofreció tutoriales por semana de técnicas musicales y actuó como mánager de agrupaciones como Quilapayún (en sus primeros meses) y Los Curacas. Compuso varias canciones de enorme encontronazo y también invitó a varios músicos a La Peña, como organizador y productor. Tuvo amistades y colaboraciones con Atahualpa Yupanqui de Argentina y Pablo Neruda, entre otros muchos, y creó un sello discográfico para grabar discos.
En el momento en que regresó a Chile desde París en 1964 con Isabel, tras unos años viviendo con su madre Violeta en Francia, trajeron nuevos ritmos y también instrumentos de múltiples países latinos que eran absolutamente extraños para los chilenos: el venezolano el 4, el charango boliviano, la quena del altiplano y el sicus, entre otros muchos. Ángel y también Isabel, adjuntado con su madre, cantaban en clubes de París y ocasionaban sensación, ya que allí no había mucha música chilena (Parra 2016, 89, 95). En Chile se dieron cuenta que el canto con conciencia política o popular era poco y también inauguraron La Peña de los Parra para entablar un centro cultural donde se pudiese oír música novedosa. El sitio se realizó muy habitual, con la adhesión de extensos ámbitos sociales y muchas personas de todo el mundo político, incluyendo los alendistas.
Ciertas canciones prohibidas a lo largo de la dictadura
Justo ayer – Los Gatos – Moris
“Justo ayer en la escuela me enseñaron que este país es grande y tiene independencia” . La primera oración de la canción dejó en claro por qué razón se prohibió el tema. La mítica banda de rock nacional efectuó entre las canciones mucho más recordadas de los años 60, que entonces fue prohibida por la censura. No obstante, las letras que interpretó Moris tenían un poder político aún mayor. ¿Piensas que soy hot? – Rod Stewart
¿Qué canciones infantiles se prohibieron a lo largo de la dictadura militar?
Otras canciones de María Elena Walsh que fueron censuradas fueron “La cigarra” y “Gilito de Vecindario Norte”.
La lista incluye letras con referencias aproximadamente directas al comunismo (“Hasta la victoria”, de Aníbal Sampayo), a la iniciativa de independencia (“Another Brick in the Wall”, de Pink Floyd) , al sexo (del disco A Love Trilogy, de Donna Summer), al suicidio («Viernes 3 AM», de Serú Girán) o a la desobediencia («Ilegal, inmoral…
) ¿Qué música se escuchaba en la década de 1930 ¿En Argentina?
hasta lograr su hegemonía a objetivos de la década de 1930, el tango compartió popularidad con la llamada “canción criolla”, que compitió de manera comercial con enorme éxito hasta mediados de la década de 1930.
Artistas musicales como León Gieco, Charly García y Mercedes Sosa, entre otros muchos, fueron perseguidos y debieron cambiar sus letras, no modificar canciones e inclusive exilarse.)