Saltar al contenido

Cómo se llaman las criaturas mexicanas

Serpiente de Fuego, Aluxes, Chaneques, Tukákame, Serpiente Tsukán, Sinsimio, Waay Goat y Serpiente de Siete Cabezas son varios de los monstruos que te mostramos aquí, con todos y cada uno de los datos que tienes que tener a mano sobre ellos.

Conoce mucho más sobre los alebrijes en Oaxaca

Esta es una historia verdaderamente atrayente y qué te permite pensando los secretos que tiene este país, los alebrijes pertenecen a nuestra cultura y prueban lo colorido y impresionante Qué es.

Desde Rehiletes te deseamos invitar al paseo «Ruta de los alebrijes», que se efectúa en el precioso estado de Oaxaca, donde lograras ver las producciones de los artesanos y estudiar considerablemente más sobre el tema. . .

Nacimiento y vida artística

Pedro Linares nació el 29 de junio de 1906 en la Localidad de México. Aprendió este trabajo desde muy joven, con lo que fue reconocido y respetado en La Merced.

Artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera, aparte de otros autores que coincidieron en el círculo de la Academia San Carlos, encargaron figuritas de cartón piedra y piñatas para las fiestas.

3 Criaturas mitológicas mexicanas y sus leyendas

En Yucatán existen muchas historias que charlan del Uay Chivo o Waay Chivo, por la fácil razón de que mucho más de uno existió y probablemente aún existe.

La palabra maya uay significa “hechicera” y la manera de cabra es la mucho más famosa, pero se conoce que estas brujas tienen la posibilidad de adoptar la manera de otras especies animales.

El Ahuízotl

Fotografía: Gramho

De todas y cada una de las criaturas fabulosas en México, esta fue indudablemente la mucho más temida de todas y cada una, procedente de la mitología azteca, el Ahuízotl era una criatura que habitaba los lagos y canales que rodeaban la vieja localidad de Tenochtitlán, con cuerpo de lobo y cola de mono con una mano en la punta, este animal devoraba los ojos, uñas y dientes de sus víctimas.

El Señor del Monte

El Señor del Monte es una figuración de presencias místicas que se ocupaban de resguardar a los indios mazatecos que trabajaban en las montañas y asimismo a los indios otomíes que vivían en algunas zonas de Puebla, razón por la que estos conjuntos prehispánicos lo veneraban. Tiende a estar relacionado con los ejes.

Ilustración de Javier Paredes Euan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *