Saltar al contenido

Qué idioma hablaban los gauchos

Gaucho es un dialecto del portugués que se charla en Rio Grande do Sul y en unas partes de los estados de Paraná y Santa Catarina.

Vida popular

Primeramente, el mate es una práctica popular entre los argentinos. El mate “te hace charlar en el momento en que andas con alguien, y te hace meditar en el momento en que andas solo” (Lalo Mir). Scutellá lo enseña diciendo que «en el momento en que invitamos a comunicar nuestro mate, quiere decir que nos encontramos invitando a alguien a complementarse intensamente con nosotros» (247). Por servirnos de un ejemplo, en el momento en que llegué a la Argentina como extranjera, a las unas semanas mi mamá me invitó a un mate y supe que me admitían como una parte de la familia. El mate es una tradición para comunicar con amigos, con la familia, con la gente que importan para ti; entonces señala amistad y pertenencia. En expresiones de Lalo Mir,

“El mate fácil es ni más ni menos que una demostración de valores… Es la solidaridad de abonar esos mates lavados pues la charla es buena. Es el instante de transformarse en sociedad. Es la hospitalidad de la convidación. Es indispensable decir ‘gracias’ cuando menos una vez cada día. Es la actitud ética, franca y leal de ayudar sin mayores metas que comunicar”.

Manuel Retes, Pagando la Historia

Teniendo en cuenta la lengua como Patrimonio Cultural Inmaterial y, dada la inclinación hacia el español en todo el mundo asumida por la RAE y las instituciones implicadas, reconocemos la relevancia de la Lingüística de las Variedades como patrimonio identitario de las etnias comunitarias. En trabajos precedentes estudiamos la existencia de variedades en el espacio escolar. Esta vez, nos importa la vigencia de una ‘pluralidad rural rioplatense’, como elige denominarla Moure (1), famosa irrespetuosamente como lengua gaucha, que se prueba en la producción de contenidos escritos como Payando por la crónica de Manuel Retes (Argentino, 1941 -2019), con 2 ediciones en vida del creador.

Una lengua existe en el momento en que hay clientes de esa lengua, esto es, en el momento en que tiene hablantes que usan su lengua para estar comunicado. Borges afirmaba en 1967 que “el lenguaje no es, como recomienda el diccionario, un proyecto de académicos y filólogos. Mucho más bien, fue creado transcurrido el tiempo, a lo largo de un buen tiempo, por campesinos, pescadores, cazadores y caballeros. No aparece de las bibliotecas, sino más bien del campo, del mar, de los ríos, de la noche, del amanecer”(2).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *