Los helenos por lo general son muy expresivos y afables, con lo que en Grecia la manera más frecuente de saludar a un óptimo amigo es ofrecerle un fuerte y caluroso abrazo y después besarlo una vez en todos y cada mejilla. Esta es la práctica tanto para hombres para mujeres, y entre hombres y mujeres.
Una exclusiva historia de Grecia. Es increíble de qué manera jamás nos cansamos de releer o escribir de nuevo la crónica de los helenos. Esto revela que no debemos dejar de interesarnos por la Grecia tradicional pues no es solo la historia del pasado, sino es nuestra historia; y este jamás se fatiga y con el jamás nos encontramos satisfechos pero siempre y en todo momento deseamos regresar a escucharlo, como con las historias de nuestra familia.
Esta historia de los helenos redactada por un instructor británico no contribuye nada substancialmente nuevo, pero sí contribuye un toque humano (femenino, si se me deja decirlo sin ser crucificado) a la narración de vida de nuestros ancestros helenos. . La autora es bastante evidente en relación quiere a los de nuestros ancestros: de ahí que presta mucho más atención a eso que los hace amistosos, y omite modestamente sus máculas.
Contenidos
El pueblo heleno
Examinando la morfología del país donde habita el pueblo heleno, está claro que sus especificaciones están con relación a la medida del humano. Las montañas son altas, pero no es bien difícil escalarlas, los ríos son caudalosos, pero muy agradables para llevar a cabo rafting, los mares son bastantes, pero no dan temor para andar, los árboles son de mediana altura y puedes explorarlos de forma fácil, la los inviernos no son muy fríos, y el calor del verano achicado por los vientos únicos, la parte acuática del territorio nacional en concepto de su integridad, corresponde al agua que tiene el cuerpo humano; Varios helenos fueron universalmente reconocidos como personalidades selectas, pero el carácter de los helenos fue y todavía es sencillo. Y precisamente Grecia no sería lo mismo sin el pueblo heleno.
El carácter montañoso y también insular del país salvó a los helenos de la desaparición y la esclavitud a lo largo de los tiempos en que la defensa del entonces Estado heleno (cualquier persona que sea el nombre que tenga existencia) se desmoronó bajo multitud de invasores que a lo largo de ciertos periodos erradicaron muchos pobladores en los planos por el hecho de que no lograron resguardarse en las montañas. En las montañas y en las islas donde los pobladores lucharon para ganarse la vida desde hace tiempo de privaciones, lograron ver absolutamente sus tradiciones griegas aun a lo largo de las fases de extendida ocupación extranjera. Tanto en las ubicaciones mucho más montañosas como asimismo en varias islas, los helenos jamás conocieron soberanía extranjera alguna. En el último género de Estado heleno, o sea, como existe el día de hoy, el bien difícil ingreso a las ubicaciones insulares y montañosas donde radicaba la mayor parte de la población, en especial hasta la 2ª Guerra Mundial, impidió la erosión de las tradiciones y contribuyó a la ética, prácticas , la manera de expresión y el modo perfecto de vida continuaron inmutables desde un pasado lejanísimo.
Historia de la civilización griega
Antes del comienzo de la civilización griega, existió la civilización micénica que brotó en el sur de los Balcanes a fines de la Edad del Bronce (siglo XVI aC). . Esta esencial civilización cayó cerca del siglo XII a. C., dando sitio a la Edad Obscura que antecedió a la Invasión Dórica.
La llamada Grecia helénica empezó en el siglo VIII a.C. C., a consecuencia de esta invasión, siendo en parte importante heredera del imaginario, la religión y la lengua micénicas. El hecho que marca su comienzo formal es la celebración de los primeros Juegos Olímpicos en el año 776 a. C.
La religión de la civilización griega
La religión griega tenía un dios supremo llamado Zeus.
La religión griega era politeísta, o sea, se fundamentaba en el culto a múltiples deidades que representaban fenómenos naturales (como truenos, mares y cuerpos celestes), prácticas humanas (como la guerra, las artes y el cariño) o ideas abstractas (como la justicia y la sabiduría).
b) Micénicos.
Asimismo populares como aqueos, fueron considerados el primer pueblo propiamente heleno y también invadieron Creta entre el 1.500 a.C. y 1400 a.C. Se asentaron en la zona del Peloponeso y edificaron esenciales ciudades fortificadas con palacios, santuarios y cementerios. Su sociedad era jerárquica y con una central. Micenas fue el primordial centro político, económico y militar. Esta civilización se encontraba estructurada en pequeños estados donde palacios-fortalezas (como Micenas o Tirinto) controlaban la actividad política, económica y militar. Su primordial fuente económica fue la agricultura, si bien su expansión económica por el Egeo les dejó fundar factorías en las islas griegas, las costas de Anatolia, el sur de Italia y Sicilia.
Los micénicos eran guerreros y en sus tumbas se hallaron incontables joyas y armas. Han tomado la mítica localidad de Troya, y sus hazañas y aventuras fueron contadas en poemas épicos por escritores como Homero en su Ilíada. Entre 1200 y 1100 a.C. La civilización micénica entró en crisis gracias a las invasiones de un pueblo del norte, los dorios. Desde entonces, todos y cada uno de los pueblos del Egeo entraron en un periodo de caída y atraso popular como la Edad Media (1100 a. C. a 800 a. C.). Un periodo de tiempo del que prácticamente no hay fuentes históricas que dejen entender qué ocurrió.