Saltar al contenido

Quién es el más débil de los dioses

Mule es el Dios mucho más enclenque de todos y no solo por el hecho de que fue el primero en ser noqueado en el Torneo de Exhibición desarrollado por Zeno Sama, sino más bien asimismo por el hecho de que precisa una armadura robótica para lograr batallar.

Culto a Zeus

En la vieja religión griega, Zeus era el dios arquetípico, omnipotente y supremo, que desempeñaba un papel del sol (lo apodaban “colector de nubes”) en la civilización, solicitado de para dirigir el cosmos y también impartir justicia suprema entre los dioses. Pero si bien fue reconocido como el dios primordial del panteón olímpico en toda la Vieja Grecia y sus colonias (desde Sicilia hasta Asia Menor), su culto jamás fue tan habitual como el de otras deidades inferiores, consideradas patronas locales en distintas ciudades y zonas.

Era frecuente, por servirnos de un ejemplo, localizar esculturas de Zeus en inmuebles gubernativos, altares familiares y cumbres de distintas montañas, pero no hubo templo destinado a este dios en Atenas hasta el siglo VI a.C. C., e inclusive el primordial templo de su culto, ubicado en la vieja localidad de Olimpia, fue posterior al de Hera. Aun de esta forma, varios animales fueron sacrificados en su honor y los Juegos Olímpicos se festejaron cada 4 años.

Equivalencias entre los dioses helenos y romanos

Los romanos adoptaron casi todo el panteón de los dioses helenos, reverenciando en especial intensamente a las Diosas y Dioses Olímpicos. No obstante, más allá de que respetaron en buena medida la mayoría del canon de la mitología helénica, un aspecto particularmente que debemos apuntar es que los romanos renombraron a todos y cada uno de los dioses helenos y les brindaron nombres mucho más similares al idioma latino. No obstante, las historias, los orígenes y las opiniones sobre ellos se mantuvieron parcialmente iguales.

Producto primordial sobre equivalencias entre dioses helenos y romanos.

Fiestas dedicadas a los dioses

  1. Atlcahualo
  2. Tlacaxipehualizti
  3. Tozoztontli
  4. Hueytozog_14 (tixatóxat4) Tixatóxat4 ) Etzalcualizti
  5. Tecuilhuiontli
  6. Hueytechíhuitl
  7. Tlaxochimaco
  8. Xocothuetzi
  9. Ochpaniztli
  10. Teotleco
  11. Tepeíhuitl
  12. Tlacoquecholli
  13. Quecholli
  14. Panquetzaliztli
  15. Atemoztle
  16. Motlaxquía in tota
  17. Izcalli

Primordiales dioses de la mitología griega

Poeseidon regía las aguas y podía ofrecer a los marineros un óptimo o mal viaje.

Los dioses principales son esos que corresponden a la primera generación divina y están relacionados con la creación de todo el mundo y sus distintas elementos. No tienen figura propia ni están humanizados como lo van a estar los dioses de la segunda generación. Mucho más bien, tienen una referencia clara al espacio y forman el marco de toda la presencia.

Afrodita

Diosa de la hermosura, la sensualidad y el cariño, fue conocida en el panteón heleno como la diosa mucho más hermosa de todas y cada una. Afrodita era una referencia a la pasión y el deseo, con lo que los viejos helenos la adoraban en el momento en que tenía que ver con amor y angustia. Casada con Hefesto, dios del fuego y la fragua, cuenta la historia de historia legendaria que nació de la espuma del mar siendo adulta, con lo que se la asoció con el mar, los delfines y las perlas. No obstante, asimismo se le representaba de forma frecuente con palomas, cisnes, rosas y el manzano. De su nombre deriva el término afrodisíaco, que se refiere a cualquier substancia que estimule el deseo humano.

Popular como el dios olímpico de la guerra, era hijo de Zeus y Hera. Personificó la fuerza y ​​el valor infatigables, al paso que fue reconocido como el asegurador del Olimpo y los ejércitos, el mucho más enclenque y el líder de los rebeldes. En la guerra simbolizaba la brutalidad y la crueldad, si bien no en todos los casos salía victorioso de los combates en los que participaba, en tanto que cuentan las leyendas que a veces resultaba herido en combates con el semidiós Heracles. Era popular por su temperamento pendenciero y competitivo y de manera frecuente se lo representaba con un escudo, un casco con una cresta roja y una lanza con la que golpeaba a sus contrincantes y contrincantes con felicidad divina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *