Todos conocemos o al menos hemos oído hablar alguna vez del famoso monstruo Frankenstein. Aquel que fue traído a la vida dentro de la historia por Victor Frankenstein y creado en nuestro mundo por la escritora Mary Shelley.
La historia presenta muchas metáforas, mitos y analogías, que han sido causa de análisis y estudio por parte de múltiples entendidos sobre el tema. Una de las preguntas que más surgen a raíz de esta novela, es cuál es el sentido de la vida de Frankenstein y qué es lo que llevó a Victor a poner en marcha su existencia.
Uno de los planteos más populares y aceptados, es que la creación de este ser y la historia de su vida, se utilizan a modo de crítica a la revolución científica y al proceder inmoral y falto de ética del hombre, en este sentido. El ser humano, tratando de jugar a Dios, emplea la ciencia como medio para crear algo que lo trasciende y que no contempla ningún tipo de reparo de la consciencia. Es así como finalmente, este accionar lleva a la creación de una abominación.
En conclusión, la vida de Frankenstein, a pesar de todo lo trágico de su existencia, resulta útil y cobra sentido cuando ayuda al ser humano a recobrar su humildad, a no poner la ciencia por sobre la moral y a no creerse invencible.
Otros simbolismos en la historia de Frankenstein
Siendo una novela tan destacada y con un alto nivel de popularidad, los estudios y elucubraciones realizadas acerca de la misma, son bastos y muy ricos.
Existen muchas conclusiones y simbolismos planteados a raíz de Frankenstein, de modo que aquí te mencionaremos algunos de ellos.
- Frankenstein huérfano: Una teoría muy popular plantea que lo que Mary Shelley quiso reflejar con este monstruo, es la historia de un niño sin madre, ya que ella misma perdió a la suya al poco tiempo de haber nacido. Además, al igual que su protagonista, ella tuvo una relación muy difícil con su padre, con una niñez bastante solitaria y aislada de los demás.
- Revolución industrial: Otro planteo dispone que la aparición del monstruo durante la revolución industrial no es casual, ya que viene a representar a la clase social oprimida.
En cuanto a esta época, también se hace alusión al uso desmedido de la tecnología, que propició dicha revolución y que da lugar a tal monstruosidad indominable.
- Existencialismo: Otra de las vertientes, de carácter más filosófico, habla de una existencia no demandada, pero otorgada para finalmente ser repudiada. Una criatura creada por un capricho pretencioso de un hombre, que a la postre no se hace cargo y condena a su obra a la miseria, la orfandad y a la desgracia.
¿Quién fue Frankenstein? Un poco de su historia
Frankenstein, cuyo nombre en realidad no es tal, ya que al monstruo nunca se le ha otorgado un nombre (lo cual representa su carencia de identidad), es una criatura surgida a raíz de un experimento llevado a cabo por el estudiante de medicina Victor Frankenstein, apellido al cual debemos la popular denominación.
Este personaje, obsesionado con la idea de dar vida desde la materia inanimada, abandona la escuela para abocarse a dicho propósito y así fue como logra crear a este ser de aspecto humanoide, a partir del ensamble de miembros y pedazos de cadáveres humanos.
Una vez que el monstruo cobra vida, Victor se impresiona de su fealdad y deformidad y lo rechaza, a lo que su creación acaba escapándose y decide vengarse de su “progenitor” o haberlo condenado a un destino tan devastador. Dicha venganza, consistió en el asesinato de varios de los miembros de la familia Frankenstein y a sus amigos.
La historia transcurre de esta manera hasta que creador y creación se encuentran, lo cual lleva a un desenlace trágico para ambas partes.
Creo que el sentido de la vida de Frankenstein es encontrar el amor verdadero… ¡o tal vez solo una buena taza de café!
¡Qué locura! ¿Quién necesita el sentido de la vida cuando tienes a Frankenstein en tu vida?
No entiendo por qué Frankenstein no abrió una tienda de helados en lugar de crear monstruos.
¡Vaya! Nunca me imaginé que Frankenstein tuviera un sentido de vida. ¿Alguien más lo vio venir?
Pues yo sí lo vi venir. Frankenstein siempre ha sido una reflexión profunda sobre la existencia y el propósito de la vida. Si no estabas atento, te perdiste una de las mejores lecciones literarias de todos los tiempos.