Los vikingos creían en el mucho más allí. En verdad, aguardaban fallecer a lo largo de la guerra para ingresar en Valhalla, una suerte de paraíso o paraíso donde habitaban los dioses, donde Odín los aguardaba para proporcionarles una heroica bienvenida.
Contenidos
Monumentos
Propaganda
Piedras rúnicas situadas en Jelling, encargadas por el rey Harold I. Imagen tomada de Wikimedia Commons
Como ahora se explicó, no todos y cada uno de los vikingos fueron quemados, ciertos fueron sepultados. Por tal razón, hay tres cementerios primordiales de la temporada vikinga en Dinamarca, Birka, Hedeby y Lindholm Today. Estos se usaron a lo largo de muchas generaciones, como se desprende de las distintas formas y tamaños de las tumbas. Ciertos son cuadrados, triangulares e inclusive circulares. Aparte de la presencia de naves de piedra escamada.
Qué es Valhalla y qué es lo que significa
La palabra Valhalla, del rúnico original Valkhöll (el viejo término vikingo), se relata por vez primera en un poema rúnico donde se charla de la desaparición de 2 reyes: Erik Bloodaxe (Eric I de Noruega) que murió en York en 954 y Haakon I (el Bueno) de Noruega que murió en guerra en 961. De este poema, todos y cada uno de los soldados nombrados en la literatura vikinga que mueren en guerra se consideran hijos de Odín, puesto que para esta mitología fallecer en guerra es un honor, y por este motivo son seleccionados por él o por las valquirias para mantenerse en el Valhalla hasta el Ragnarok.
La multitud comenzó a charlar de Valhalla como la vivienda de Odín, el dios de la guerra y la desaparición. Y solo esos guerreros que verdaderamente lucharon espectacularmente y fallecieron a lo largo de la guerra van a tener la posibilidad de mantenerse en Valhalla.
¿Exactamente en qué consistía el funeral vikingo?
En dependencia de la condición popular y región geográfica, había múltiples géneros de entierros. La mucho más famosa es aquella donde el difunto entra en un barco en mar adentro y le prende fuego con flechas incendiarias. Entonces las cenizas fueron desperdigadas en el fondo del mar.
En este género de ritual, si la persona era rica, su fortuna se dividía en tres: una para la familia, otra para las ropas funerarias y una tercera para elaborar una bebida llamada Nabidh y que los conocidos cercanos de el difunto tomó hasta el momento en que el cuerpo fue incinerado. Los mucho más pobres fueron puestos en un bote considerablemente más humilde, que entonces fue quemado.
¿Adónde van los que no terminan en el Valhalla?
Si los guerreros mucho más habilidosos y poderosos acaban en Valhalla, ¿qué les pasa a el resto? Indudablemente, si hay una vida tras la desaparición para los más destacados, entonces debe existir algo para el resto. ¿Y los sencillos campesinos?
La otra mitad de los caídos se marchan a vivir con la diosa Freyja en Fólkvangr, de manera frecuente traducido como “campo del pueblo” o “campo del ejército”. Es un bello prado en el que está la salón Sessrúmnir.