Saltar al contenido

Qué es ser un gaucho matrero

1 adj. *listo, *experimentado, *hábil o *listo.

Este viernes 6 de diciembre Argentina festeja el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración de la publicación del libro El gaucho Martín Fierro, escrito por José Hernández en 1872.

La fecha se oficializó el 15 de diciembre de 1993 a través de la Ley nº 24.303 y, en el campo de esta regla, se redactó el Decreto 1.096/96, que prevé la creación de una Comisión Nacional Gaucha en el campo del Ministerio de Cultura de la Nación, el objetivo de efectuar actos y acontecimientos para festejar y dar a conocer la tradición gaucha.

El Martín Fierro

Hernández publicó el libro en 1872 bajo el título El gaucho Martín Fierro, y tuvo tanto éxito que no tuvo mucho más antídoto que redactar la continuación de la historia. La segunda parte se publicó en 1879 y se llamó La Vuelta de Martín Fierro. Asimismo fue realmente bien recibido por los que leen.

El día de hoy se publican ámbas partes juntas tal y como si fuesen solo una. El primer libro empieza con Martín Fierro recordando de qué manera vivió feliz con su familia hasta el momento en que se vio obligado a alistarse en el ejército. Detesta esta situación y próximamente se subleva y se subleva. A su regreso, revela que su casa fué destruida y su familia se fué. Atormentado, se une a los indios y se transforma en bandido.

Gaucho, huachu, huérfano

Si bien el nombre «gaúcho» era lo que se atribuía al resultado de la mezcla entre criollos o mestizos de sangre de españa y también indios, la utilización de la palabra era regular se utiliza para designar un método de vida, si bien asimismo destina un tipo concreto de identidad popular. El término procede del vocablo quechua huachu que significa «huérfano» y por este motivo, ampliando su concepto, se usó para ofrecer a estos individuos pampeanos la cualidad inseparable de «indigentes».

La vida nómada fue la causa y el sentido de la subsistencia del gaucho. Libres vagaron por las llanuras del siglo XVII realizando de cada presa su almuerzo y de cada cielo su techo. El caballo era el medio de transporte y las boleadoras y cuchillos eran sus herramientas de caza. Y como a cada cerdo le llega su San Martín, toda esa independencia se terminó un día con la llegada del portón. En el momento en que el sentimiento de propiedad privada llega al campo, el gaucho está acorralado; no solo pues por el momento no podían examinar los territorios a su antojo, sino más bien por el hecho de que debían someterse al único medio de subsistencia que se les planteaba: el trabajo empleado. Los mucho más agraciados han comenzado a trabajar como peones, pero varios de estos indomesticables paisanos corrieron peores sitios; Fueron tomados por la fuerza para proteger las fronteras nacionales, para batallar a los indios, frecuentemente en condiciones infrahumanas o miserables. De esto se da cuenta el popular Martín Fierro, donde cuenta en todo el libro de qué forma es desarraigado de su tierra, de su familia y de su situación para padecer los estragos de un viaje que no fue escogido.

6 comentarios en «Qué es ser un gaucho matrero»

    1. ¡Claro que existen los gauchos urbanos! Son aquellos que mantienen las tradiciones y la esencia gaucha en medio de la ciudad. No necesitan estar en el campo para llevar su estilo de vida. ¡Son auténticos y están en todas partes!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *