Saltar al contenido

Cuál es el final del Martín Fierro

En literatura, Jorge Luis Borges relata la desaparición de Martín Fierro en su cuento El objetivo, a manos del hermano del gaucho negro que Martín asesina.

El volante –“miserable” y hecho “en mal papel y peor tipografía”, en expresiones del estudioso Carlos Alberto Leumann– fue anunciado en Buenos Aires a inicios de diciembre de 1872. Editado por la Imprenta de La Pampa (situada en el número 79 de la calle Victoria, de hoy Hipólito Yrigoyen) constaba de 78 páginas, 59 de las que ocupadas, a 2 columnas, por un riguroso poema narrativo de José Hernández. Su título: El gaucho Martín Fierro.

Pese a la modestia de aquella edición inicial, y de la total indiferencia con que fue recibida por los intelectuales de la temporada, próximamente quedó patente el destino de la obra. Alcanzó un colosal alcance habitual, si bien mucho más del 80% de los prácticamente 2 miles de individuos que habitaban la Argentina en ese instante eran iletrados. Hay notas de dependientes de provincia que solicitaban a los guardes bonaerenses cosas como “treinta bolsas de yerba mate y cinco ejemplares de Martín Fierro”.

El regreso de Martín Fierro

En la segunda una parte del libro, el personaje principal se rencuentra con sus hijos y regresa a la sociedad. Empieza con la crónica de Martín Fierro viviendo en las tiendas mapuche con el sargento Cruz, quien se transformó en su enorme amigo. Todo iba bien hasta el momento en que Cruz murió de viruela y Fierro conoció a una mujer que había sido capturada por los indígenas. El personaje principal se encara a entre los indios, lo aniquila y sale del toldo llevándose a la mujer, a quien deja en un rancho del sendero. En una pulpería conoce a sus hijos y al hijo de Cruz, pero asimismo al hermano del gaucho negro que había matado en la sección primera.

La Vieja Vizcacha se encuentra dentro de los individuos que se muestran en la segunda una parte del libro. Entre otros muchos temas, elige acomodarse a las autoridades, si bien sean injustas y corruptas. Es un adulto mayor holgazán, pero muy listo y muy sabio, que se ocupa de ofrecer consejos y todavía es el tutor de entre los hijos de Fierro. ¿Y de qué forma son? Son 2 hombres que tuvieron distintas sitios en la vida a lo largo de su sepa. Fierro les dedica ciertos avisos y representan la promesa del gaucho para salir adelante.

Segunda parte

Una epidemia de viruela negra se desata entre los indios y agrede a Cruz antes que escape. Martín Fierro padece bastante y suplica en balde por la salud de su amigo, quien por último vencido por el mal, muere. Fierro lo sepulta y pasa horas acostado a su lado, hasta el momento en que un día estando él allí, de luto, escucha el llanto de una mujer. Va a su acercamiento y revela a una viuda de luto por la desaparición de su hijo, ejecutado minutos antes en frente de ella. Viví como un ciervo. Tras una extendida pelea en defensa de su cuidada, Fierro aniquila al indio que la tenía cautiva, dejándola muy agradecida con el gaucho. Sepultan al fallecido y deciden escapar antes que los hallen. Martín le proporciona a la mujer su caballo y viajan por el desierto hasta la frontera donde se despiden.

Martín se entera por un viejo amigo que el juez que lo perseguía murió hace bastante tiempo y le recomienda estar relajado por el hecho de que el gobierno por el momento no lo busca. Martín Fierro, contentísimo, asiste a una carrera entre múltiples campesinos y halla a 2 de sus hijos. Le cuentan que su madre está muerto y cada uno de ellos empieza a contarle a su padre lo que les pasó en sus diez años de sepa.

El día de la tradición se festeja en este país el diez de noviembre, día en que nació José Hernández, creador de Martín Fierro, entre las proyectos mucho más representativas de la literatura gaucha argentina. Ahora, transcribimos un artículo anunciado en Clarín Cultura y Nación, en 1972, sobre el sentido del canto en Martín Fierro.

En Martín Fierro, el canto tiene una dimensión simbólica excepcional. En este preciso momento en el artículo se invoca antes de cantar a los beatos del cielo ahora Dios. Además de esto, varios cantores, dicen, no conseguían cantar por el hecho de que «se fatigaban de tocar», lo que señala que el canto necesita una suerte de catarsis. El canto asimismo está relacionado a la vida humana, por el hecho de que la gente nacen cantando y mueren cantando, y el canto siempre y en todo momento está libre para “realizar tremer la yerba”. Aun la naturaleza del canto acostumbra asociarse con la primavera y, generalmente, con la fluidez y la urgencia del canto.

“Yo no soy un cantor culto // pero si comienzo a cantar // no tengo en el momento en que finalizar // y me hago viejo cantando: // Los versos afloran de mí // como primavera agua.»

)

10 comentarios en «Cuál es el final del Martín Fierro»

    1. Amigo, eso es lo que hace que Martín Fierro sea una obra maestra: su final abierto a la interpretación. Cada lector tiene su propia visión. ¿Por qué elegir solo una opción? Disfruta de la incertidumbre y saca tus propias conclusiones. ¡Esa es la magia de la literatura!

    1. ¡No te preocupes, no fuiste el único! El final del Martín Fierro ha desconcertado a muchos. Creo que es intencionalmente ambiguo para invitarnos a reflexionar sobre la injusticia y el sufrimiento del protagonista. Cada interpretación es válida, ¡así que sigue buscando tu propia verdad en esta obra maestra de la literatura argentina!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *