Saltar al contenido

Qué paso entre Martín Fierro y el moreno

Recuerdan que en el Canto VII de ?El Gaucho?? Está el horrible hecho en el que Fierro, medio borracho, hace a un moreno «Que una negra trajese una negra en cuclillas». Se broma de él y de su mujer por el tono de su piel y en un veloz desafío con un cuchillo, aniquila al insultado.

El privilegio y el racismo son temas relevantes en el poema “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández. Fierro es criollo, con lo que está en la cima de la jerarquía popular. Su conjunto es el que tiene mucho más poder de todos, y prosigue las reglas de la multitud de su clase popular: «Pero donde va otro criollo / Debe ir Martín Fierro… y como todos cantan / yo asimismo deseo cantar» (25 – 26, 29-30). Esta cita exhibe el poder de las reglas sociales y las formas en que la gente capaces tienen la posibilidad de sostener su poder. Fierro prosigue el ejemplo de otros criollos, con lo que lleva a cabo muchas opiniones prejuiciosas. Además de esto, Fierro se cree insuperable. No tuvo muchas riñas en su historia por el hecho de que es muy favorecido. Afirma: “Yo soy gaucho/ y comprendo/ como lo enseña mi lengua,/ para mí la tierra es pequeña/ y podría ser mucho más grande/ ni la culebra me muerde/ ni el sol me quema la frente” (79). -84). Fierro expresa que puede realizar lo que desee sin consecuencia. Una serpiente no te morderá y el sol no te quemará. Revela que puede llevar a cabo lo que desee pues tiene bastantes permisos. No debe preocuparse por ser discriminado y puede vivir su historia sin meditar en otra gente pues tiene la posibilidad de tener lo que desee.

Fierro es ciego en varios sentidos por su privilegio. Tiene opiniones racistas por el hecho de que piensa que su raza es preferible que la otra: «Dios logró los blancos / San Pedro logró los mulatos / el demonio logró los negros / para las plagas del infierno» (1173-1176). Él piensa que los blancos son mejores que todas las otras personas gracias a su raza. Jamás ha interactuado con personas de otras etnias y sencillamente prosigue las opiniones de otros criollos. No obstante, Fierro aprende una lección sobre la igualdad hacia el desenlace del poema. Revela que todos son iguales y es un fallo opinar que una raza es mayor que otra: «Dios logró blanco y negro / sin declarar lo destacado… y absolutamente nadie le quita la popularidad / lo que recibió al nacer» (versos 1067 y 1068). Tras charlar con el hermano de un hombre que Fierro asesinó, Fierro se percata de que todos son iguales. Quizás este hallazgo lo asista a admitir su privilegio como hombre criollo.

¿De qué forma detalla Martín Fierro a la morocha?

Conque prepara, Moreno, lo que tiene dentro tu gusto; y, sin que el lenguaje se confunda, A esta altura de la historia, tanto Martín Fierro como el lector ignoran que este Moreno es hermano del negro que mató siete años antes, como se asegura en el Canto VII de El gaucho Martín Ferro (1872). ).

¿Qué piensa Martín Fierro de los negros?

¿Qué le pide Moreno a Fierro?

El Moreno le demanda por la desaparición de su hermano mayor. En este momento es la ley ética la que lo pone en un problema. Fierro escoge no luchar con Moreno -resolución (la quinta) que lo honra, acorde con la madurez que lastimosamente ha conseguido-.

En lo que se refiere al moreno, hay señales de un cambio esencial con relación a la actitud que tenía anteriormente hacia el negro que asesinó en el colmado. Es condescendiente, sabio, presto a hablar y respetar a su contrincante musical. 8) ¿Como personaje, Fierro evoluciona en todo el poema?

El día de la tradición se festeja en este país el diez de noviembre, día en que nació José Hernández, creador de Martín Fierro, entre las proyectos mucho más representativas de la literatura gaucha argentina. Ahora, transcribimos un artículo anunciado en Clarín Cultura y Nación, en 1972, sobre el sentido del canto en Martín Fierro.

En Martín Fierro, el canto tiene una dimensión simbólica excepcional. En este preciso momento en el artículo se invoca antes de cantar a los beatos del cielo ahora Dios. Además de esto, varios cantores, dicen, no conseguían cantar pues «se fatigaban de tocar», lo que señala que el canto necesita una suerte de catarsis. El canto asimismo está relacionado a la vida humana, por el hecho de que la gente nacen cantando y mueren cantando, y el canto siempre y en todo momento está libre para “realizar tremer los pastos”. Aun la naturaleza del canto acostumbra asociarse con la primavera y, generalmente, con la fluidez y la urgencia del canto.

“Yo no soy un cantor culto // pero si comienzo a cantar // no tengo en el momento en que finalizar // y me hago viejo cantando: // Los versos afloran de mí // como primavera agua.»

)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *