Saltar al contenido

Qué significa ser gaucho para el Martín Fierro

?Cantando debo fallecer, cantando me enterrarán?, ?Guitarra en mano ni las moscas se me aproximan? c-) Para Martín Fierro, ser gaucho es ser valeroso, es un hombre sincero, pobre, trabajador y, más que nada, apasionado de la independencia.

El privilegio y el racismo son temas relevantes en el poema “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández. Fierro es criollo, con lo que está en la cima de la jerarquía popular. Su conjunto es el que tiene mucho más poder de todos, y prosigue las reglas de la multitud de su clase popular: «Pero donde va otro criollo / Debe ir Martín Fierro… y como todos cantan / yo asimismo deseo cantar» (25 – 26, 29-30). Esta cita exhibe el poder de las reglas sociales y las formas en que la gente capaces tienen la posibilidad de sostener su poder. Fierro prosigue el ejemplo de otros criollos, con lo que lleva a cabo muchas opiniones prejuiciosas. Además de esto, Fierro se cree insuperable. No tuvo muchas riñas en su historia pues es muy favorecido. Afirma: “Soy gaucho/ y comprendo/ como lo enseña mi lengua,/ para mí la tierra es pequeña/ y podría ser mucho más grande/ ni la culebra me muerde/ ni el sol me quema la frente” (79). -84). Fierro expresa que puede realizar lo que desee sin consecuencia. Una serpiente no te morderá y el sol no te quemará. Revela que puede llevar a cabo lo que desee por el hecho de que tiene bastantes permisos. No debe preocuparse por ser discriminado y puede vivir su historia sin meditar en otra gente por el hecho de que tiene la posibilidad de tener lo que desee.

Fierro es ciego en varios sentidos por su privilegio. Tiene opiniones racistas pues piensa que su raza es preferible que la otra: «Dios logró los blancos / San Pedro logró los mulatos / el demonio logró los negros / para las plagas del infierno» (1173-1176). Él piensa que los blancos son mejores que todas las otras personas gracias a su raza. Jamás ha interactuado con personas de otras etnias y sencillamente prosigue las opiniones de otros criollos. No obstante, Fierro aprende una lección sobre la igualdad hacia el desenlace del poema. Revela que todos son iguales y es un fallo opinar que una raza es mayor que otra: «Dios logró blanco y negro / sin declarar lo destacado… y absolutamente nadie le quita la popularidad / lo que recibió al nacer» (versos 1067 y 1068). Tras charlar con el hermano de un hombre que Fierro asesinó, Fierro se percata de que todos son iguales. Quizás este hallazgo lo asista a admitir su privilegio como hombre criollo.

Gaucho, huachu, huérfano

Si bien el nombre «gaúcho» era lo que se atribuía al resultado de la mezcla entre criollos o mestizos de sangre de españa y también indios, la utilización de la palabra era regular se utiliza para designar un método de vida, si bien asimismo destina un tipo concreto de identidad popular. El término procede del vocablo quechua huachu que significa «huérfano» y por este motivo, ampliando su concepto, se empleó para ofrecer a estos individuos pampeanos la cualidad inseparable de «indigentes».

La vida nómada fue la causa y el sentido de la subsistencia del gaucho. Libres vagaron por las llanuras del siglo XVII realizando de cada presa su almuerzo y de cada cielo su techo. El caballo era el medio de transporte y las boleadoras y cuchillos eran sus herramientas de caza. Y como a cada cerdo le llega su San Martín, toda esa independencia se terminó un día con la llegada del portón. En el momento en que el sentimiento de propiedad privada llega al campo, el gaucho está acorralado; no solo por el hecho de que por el momento no podían examinar los territorios a su antojo, sino más bien pues debían someterse al único medio de subsistencia que se les planteaba: el trabajo empleado. Los mucho más agraciados han comenzado a trabajar como peones, pero varios de estos indomesticables paisanos corrieron peores sitios; Fueron tomados por la fuerza para proteger las fronteras nacionales, para batallar a los indios, frecuentemente en condiciones infrahumanas o miserables. De esto se da cuenta el popular Martín Fierro, donde cuenta en todo el libro de qué forma es desarraigado de su tierra, de su familia y de su situación para padecer los estragos de un viaje que no fue escogido.

El gaucho era un individuo de enorme respeto y palabra, asimismo popular por su solidaridad y favores (gauchadas).

El día de hoy «los gauchos recientes» visten calzoncillos, sombreros o boinas, pañuelos al cuello, espuelas y afilados cuchillos sujetos al cinto. Efectúan ocupaciones en estancias, no solo en la llanura pampeana, sino más bien asimismo en la zona de Mesopotamia.

NO TE PIERDAS: ¿Cuál es el origen de la palabra «música»?

El día de la tradición se festeja en este país el diez de noviembre, día en que nació José Hernández, creador de Martín Fierro, entre las proyectos mucho más representativas de la literatura gaucha argentina. Ahora, transcribimos un artículo anunciado en Clarín Cultura y Nación, en 1972, sobre el sentido del canto en Martín Fierro.

En Martín Fierro, el canto tiene una dimensión simbólica excepcional. En este preciso momento en el artículo se invoca antes de cantar a los santurrones del cielo ahora Dios. Además de esto, varios cantores, dicen, no conseguían cantar por el hecho de que «se fatigaban de tocar», lo que señala que el canto necesita una suerte de catarsis. El canto asimismo está relacionado a la vida humana, pues la gente nacen cantando y mueren cantando, y el canto está siempre y en todo momento libre para realizar “tremer los pastos”. Aun la naturaleza del canto acostumbra asociarse con la primavera y, generalmente, con la fluidez y la urgencia del canto.

“Yo no soy un cantor culto // pero si comienzo a cantar // no tengo en el momento en que finalizar // y me hago viejo cantando: // Los versos afloran de mí // como primavera agua.»

)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *