De esta forma, Google plus, Fb, Amazon y Microsoft tenían o arrendaban mucho más de medio ancho de banda submarino en 2018. Hoy día, solo Google plus tiene seis cables submarinos activos y prevé tener ocho mucho más completados en otros un par de años.
Compiten enseñando los dientes como fieras, pero asimismo tienen la capacidad de ayudar y colaborar. Es solo que la industria cambió, y la fuente de capital debe buscarse en otro campo. En esta ocasión, la red social fue asombrada por América Móvil inteligente y Telxius, de Telefónica, quienes han comunicado la implementación de un nuevo cable submarino que conectará a Guatemala con USA, llamado AMX3.
El nombre escogido hay que a las iniciales que identifican a América Móvil inteligente y Tikal, nombre del séptimo cable submarino gestionado por Telxius.
¿Qué es lo que significa controlar los cables submarinos?
El informe del WSJ exhibe que Google plus, Amazon, Misión y Microsoft han incrementado su participación en el mercado digital a un ritmo vertiginoso, puesto que en 2012 dominaban «solamente» menos del diez por ciento.
En el informe «El Estado de la Red Edición 2021» de TeleGeography, se resaltó que la pandemia del Covid-19, y su encontronazo económico, amplió el papel que juega la industria de las telecomunicaciones de todo el mundo y el ancho de banda que aguanta él.
En el mes de enero, Alberto Fernández se asoció con la presidencia de Chile para disponer un cable submarino de Internet que conectará Sudamérica con Asia. En Argentina ahora trabajan seis cables submarinos que dan servicio a todo el territorio. De qué forma marchan y de qué se tratan.
El 26 de enero del presente año, el presidente Alberto Fernández visitó Chile para firmar el emprendimiento de cable submarino transpacífico “Puerta Digital Asia Sudamérica”. Hablamos de un cable de internet submarino que conectará toda Sudamérica con Asia. Esta novedosa instalación complementará el cable submarino Las Toninas.
Precisamente, cada metro de cable cuesta US$ 30 y, según fuentes del ámbito, la implementación del cable transpacífico podría demandar una inversión de sobra de US$ 300.000 millones, sabiendo las anclas y amarres precisos para su operatividad. El aporte de Argentina va a estar preciso por «un convenio grupo entre Avance País, la entidad pública chilena encargada de estructurarlo, y ARSAT», anunció el gobierno en un aviso oficial.