Entonces no puede ser un héroe en tanto que Martín Fierro aniquila a múltiples personas, tiene riñas, no respeta a las autoridades, entre otras muchas cosas. Entonces podrías explicarlo como un antihéroe, puesto que como afirma la definición de antihéroe: son imperfectos y tienen defectos humanos.
Pienso que entre las especificaciones mucho más románticas de Martín Fierro es que se desmarca de la sociedad conformista. Visto que Fierro cante su narrativa acentúa la estética de la experiencia humana. Antes de incorporarse al ejército, vivió en la pampa, donde cantaba su canción y amaba a su familia. Los que leen podemos consultar en esto que Fierro tiene los pies en la tierra, presto a vivir una vida que trabaja con lo que valora. O sea, no busca transformarse en algo que no es. Fierro asimismo piensa sobre su historia en un estilo que recuerda a la poesía épica. Ve la vida del gaucho como bien difícil, pero libre, y revela el machismo asociado a su identidad: «Soy un toro en mi rodeo / y un toro en el rodeo del otro, / siempre y en todo momento me he considerado un óptimo tipo / y si deseas probarme, / que canten los otros / y observaremos quién es menos” (v. 61-66). Para Fierro, el gaucho es un hombre que sabe cuidarse en el medio duro del campo argentino, ni el sol quemó mi frente» (v. 83-84). Fierro asimismo emplea sus luchas de vida para cotejar sus acciones con las del gobierno. Cuenta de qué forma se vio obligado a combatir contra los indios y salir Tras los hijos, la mujer y el rancho. Desgraciadamente, el gobierno jamás le agradeció su servicio: «y andaba arriba y abajo / sin precisar silbar» (v. 1142-1143). Estas líneas podrían ser una sutil publicidad antigubernamental de José Hernández, quien criticó al gobierno por aprovecharse de los gauchos verdaderos y trabajadores
Se festeja el día de la tradición Nació en este país el diez de noviembre, día en que nació José Hernández, creador de Martín Fierro, entre las proyectos mucho más representativas de la literatura gaucha argentina. Ahora, transcribimos un artículo anunciado en Clarín Cultura y Nación, en 1972, sobre el sentido del canto en Martín Fierro.
En Martín Fierro, el canto tiene una dimensión simbólica excepcional. En este preciso momento en el artículo se invoca antes de cantar a los beatos del cielo ahora Dios. Además de esto, varios cantores, dicen, no conseguían cantar pues «se fatigaban de tocar», lo que señala que el canto necesita una suerte de catarsis. El canto asimismo está relacionado a la vida humana, por el hecho de que la gente nacen cantando y mueren cantando, y el canto siempre y en todo momento está libre para “llevar a cabo tremer la yerba”. Aun la naturaleza del canto frecuenta asociarse con la primavera y, por norma general, con la fluidez y la urgencia del canto.
“Yo no soy un cantor culto // pero si comienzo a cantar // no tengo en el momento en que finalizar // y me hago viejo cantando: // Los versos afloran de mí // como primavera agua.»
)
Devolver, editar
Por Ana Clara Isi.*
Ah, tus desgracias,