Saltar al contenido

Cuánto duró el Plan Cóndor

El 28 de noviembre de 1975, al firmarse el acta fundacional de Cóndor, después de una asamblea de tres días donde se discutieron sus argumentos, se inició su etapa inicial de organización, que se alargó hasta marzo de 1976.

Fue la segunda dictadura militar de mayor duración en el cono sur. El golpe de Estado que dio sitio al régimen autoritario que prosiguió sucedió el 31 de marzo de 1964, llevando al poder a Alencar Castelo Branco y derrocando al entonces presidente constitucional João Goulart. En verdad, este gobierno procuró terminar con el modelo intervencionista estatal instituido por el gobierno de Getúlio Vargas, que incorporó políticas públicas dirigidas a los trabajadores y campesinos del interior del país, como la reforma agraria y la estatización de compañías estratégicas.

Duró 21 años. Castelo Branco fue sucedido por 4 militares en la presidencia: Artur da Costa y también Silva (1967-1969), Emilio Garrastazu Médici (1969-1974), Ernesto Geisel (1974-1979) y João Figueiredo (1979-185). Una dictadura apoyada tanto por el Ejército como por la élite política y económica que reunía a múltiples medios privados, una gran parte del empresariado, terratenientes rurales, una parte de la Iglesia Católica, múltiples gobernantes de estados esenciales (como Carlos Lacerda , de Guanabara, José de Magalhães Pinto y Ademar de Barros de São Paulo) y extensos ámbitos de las clases media y alta; una dictadura militar que se sostendría en el poder hasta el 15 de marzo de 1985. Ese año se efectuó la última decisión indirecta -por el hecho de que se había predeterminado el Instituto Electoral- donde los aspirantes se presentaron por única vez -a lo largo del periodo de la dictadura militar. En esa disputa electoral triunfó Tancredo Neves, pero tras su muerte José Sarney, del Movimiento Democrático Brasileiro (MDB), partido que formaba una sola «oposición soportada» que no tenía opciones reales de ganar las selecciones a lo largo de los gobiernos dictatoriales, pero gracias a la caída de la legitimidad del régimen golpeó a la mayor parte con gran diferencia. Ya que bien, en el momento en que empezó el gobierno de hecho, se eliminaron los partidos, lo que sentó las bases para la construcción del Estado de un bipartidismo: uno -teóricamente- de oposición y realmente inerte en la práctica, el Movimiento Democrático Brasileiro, y otra mucho más activa y conveniente al gobierno, la Coalición Nacional para la Renovación.

Secuelas del plan Cóndor

Como la meta era eliminar a todos y cada uno de los contrarios, el plan Cóndor dejó muchas víctimas; entre ellos, una cantidad enorme de políticos y activistas de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que fallecieron bajo tortura.

Cantidades señalan que hubo en torno a 50.000 fallecidos y mucho más de 30.000 desaparecidos, que se cree fueron trasladados y detenidos en otros países. Además de esto, 400.000 personas fueron detenidas.

Las víctimas, entre las incógnitas de Chato Cóndor

“Luis fue sacado del departamento que compartía con su pareja argentina. Jamás mucho más supimos (…). Desde ese momento hasta este día nos perdimos mil ocasiones paralizados en la memoria, en la impotencia, en la furia, en la tristeza, en la duda. Lo mencionamos en voz alta: lo requerimos, todos y cada uno de los días, todas y cada una de las horas, de año en año, todas y cada una de las datas”. Estas son las expresiones de la hermana de Luis Enrique Elgueta, un chileno detenido y desaparecido en Buenos Aires. Su cuerpo jamás fue encontrado. Este es solo un caso de muestra del mal humano provocado por la Operación Cóndor: las secuelas fueron asoladoras y varios contrarios políticos padecieron arrestos, torturas, ejecuciones y desapariciones.

Aún no está claro el número de víctimas del Chato Cóndor, más allá de que pasaron mucho más de 40 años desde su implementación. El CIPDH recopila todos y cada uno de los casos “investigados de manera oficial” y probados en los juicios que se han realizado contra los causantes de la Operación: hay 377 víctimas en conjunto, de las que 219 están desaparecidas y 38 asesinadas. La mayor parte de las víctimas identificadas hasta el día de hoy, 177 personas, son uruguayos; 72 son argentinos y 64 son chilenos. Por su lado, el Museo de Justicia de Paraguay registra 132 víctimas de ejecución fuera de la justicia y desaparición obligada en el país. No obstante, exactamente la misma institución advierte que «hay otras amplias listas que son investigadas» y que aumentarán el número de víctimas de la Operación.

Uruguay

Al charlar de la situación de hoy de la pelea por los derechos humanos en Uruguay, Mariana Risso no duda en poner énfasis adelantos como que “desde 2018 hay una fiscal experta en Delitos Contra la Humanidad, que revitalizó causas atascadas a lo largo de décadas y sirvió para enjuiciar a represores que absolutamente nadie conocía.”

“En lo que se refiere a las deudas –añade-, en la Armada de Uruguay, que jugó un papel fundamental en la opresión y tuvo centros furtivos, aparte de una prisión para presos políticos y un vínculo persistente con la ESMA, solo había un represor culpado en Uruguay, ahora fallecido, y uno en Italia, Néstor Trócoli.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *