Tenemos la posibilidad de decir que todas y cada una de las etnias crean una mitología como base para argumentar distintas situaciones que no tienen la posibilidad de comprender de otro modo. Uno puede ver cuántos dioses relacionados con varios fenómenos naturales se introducen en la mitología.
Contenidos
Los tres inframundos en la cosmovisión andina
Según los antepasados de los Andes, todas y cada una de las divinidades adjuntado con los dioses inferiores vivían en el Hanan Pacha, el planeta superior al que se podía entrar cruzando un puente, representado por un cóndor, el ave mucho más grande de todo el mundo. Mientras que los humanos habitaban la zona terrenal de Kay Pacha, que es el único planeta popular, donde la gente nacen, medran y se ocupan al medioambiente protegidas por los dioses que deciden su destino; El símbolo de este planeta era el puma, entre los felinos mucho más enormes del conjunto de naciones americano.
El planeta de los fallecidos y los no nacidos era el Uku Pacha, al que se podía entrar mediante sitios enigmáticos como grutas, quebradas y pozos. La cosmovisión andina fue de esta manera estructurada por la intención del dios supremo de los Incas, esto es, Wiracocha.
Aplicación de Mitología Griega
Comprender los mitos, los dioses y las distintas historias que conforman la civilización griega es viable merced a esta guía de bolsillo con apariencia de app. Zeus, Labres, Afrodita o Hera son varios de los ejemplos de dioses que se tienen la posibilidad de estudiar por medio de explicaciones sobre su origen y vida. Está libre de manera gratuita en Android.
Robin Hard, creador de este libro, hace un paseo en hondura por los individuos y también historias de la mitología griega (para esto se basa en el manual de H. J Rose). Detalla desde los orígenes del Caos y la Noche, las guerras y aventuras de los dioses del Olimpo. Por su parte, cuenta los recuerdos de héroes como Heracles, Teseo, Edipo, Jasón o Cadmo, y la esencial Guerra de Troya.
Origen de la mitología griega
Hay múltiples teorías sobre el origen de la mitología griega. Ciertos establecen que los hechos contados surgen de hechos reales que fueron contados de manera poco a poco más divina, o que fueron sencillamente interpretaciones de los mitos religiosos sagrados auténticos, o que no son mucho más que complejas alegorías de un culto considerablemente más fácil.
No obstante, se conoce con seguridad que los viejos helenos se inspiraron en la imaginación de otras civilizaciones vecinas en Asia Menor y el Próximo Oriente, o en civilizaciones precedentes a la helénica, como la micénica, la cretense, los minoicos etcétera
Primordiales dioses de la mitología griega
Poeseidon regía las aguas y podía ofrecer a los marineros un óptimo o mal viaje.
Los dioses principales son esos que corresponden a la primera generación divina y están relacionados con la creación de todo el mundo y sus distintas elementos. No tienen figura propia ni están humanizados como lo van a estar los dioses de la segunda generación. Mucho más bien, tienen una referencia clara al espacio y forman el marco de toda la presencia.
Artistas y mito
Entre los artistas mucho más significativos del quattrocento –primera etapa del Renacimiento italiano– fue Sandro Botichelli, que pintó proyectos religiosas y fue el primero en representar situaciones de la antigüedad. mitología, una de sus mucho más preciosas pinturas La Primavera, efectuada al temple sobre tabla entre 1480 y 1481, es una obra empapada de cultura humanista y filosofía neoplatónica. Tiene un tono narrativo ubicado fuera del el mismo instante. Se muestra una atmósfera de fábula mitológica, donde se festeja una suerte de rito pagano. Rompe con la pintura religiosa cristiana al ilustrar un rito pagano de primavera.
Sandro Botticelli pinta figuras de tamaño natural. La composición muestra una predisposición simétrica, con una figura central: Venus, la diosa del amor, la hermosura y la fertilidad. Más allá de que ciertas figuras se inspiraron en estatuas viejas, otras son copias con influencias del propio artista. Las figuras resaltan sobre el fondo por la luz de su piel y su indumentaria, de color claro e inclusive transparente. Esta palidez en los colores exhibe la anatomía del desvisto, la luz agrupa la escena, aun semeja manar de los propios cuerpos. Los individuos del cuadro se ubican en un paisaje de naranjos.