Radica en la reacción sensible y comportamental de un familiar (comunmente un hijo/a) que vive en otra localidad y que llega en el final de la vida, que no frecuenta formar parte en el precaución del individuo cercano y que, en la cara del familiar agonizante, tiene una reacción con contrariedad para admitir la desaparición, con demandas y…
El día de hoy haremos una entrevista a Estíbaliz Martín, la madre de Paula. Paula fue diagnosticada con el síndrome CTNNB1 a los 2 años y 6 meses. Este síndrome perjudica prácticamente todos los puntos de la vida de un individuo, incluyendo la aptitud de caminar, charlar, meditar y formar parte socialmente. Asimismo se considera una patología extraña en tanto que perjudica a 1 de cada 50.000 pequeños y pequeñas en el mundo entero.
Absolutamente nadie sabe jamás de qué forma reaccionaría al tener que confrontar a un diagnóstico de estas peculiaridades en un hijo o una hija. Imaginamos que muchas son las conmuevas que acompañan el desarrollo.
El síndrome del hijo de Bilbao
Otra activa que merece ser señalada y comprendida y que asimismo se da cerca de los enfermos plataformas es la famosa en la literatura como el “síndrome del hijo de Bilbao”. ” . Radica en la reacción sensible y conductual de un familiar (por norma general un hijo/a) que vive en otra localidad y que está en el final de la vida, que no acostumbra formar parte en el precaución del individuo cercano y que al notar la familiar moribundo, tiene una reacción con contrariedad frente a la aceptación de la desaparición, con cargos y órdenes de solucionar a su forma “lo que otros no lograron”, responsabilizando a los cuidadores y al grupo de la situación.
«Pero de qué manera lo tienes de este modo», «¿por qué razón no lo llevaste al hospital?», «hay que ponerle oxígeno», o cualquier otra expresión, comunmente apuntada hacia el primordiales cuidadores y hábitos, puede ser la manera en que el familiar que viene de fuera drena su angustia.
¿Está a nivel científico reconocido?
Desde enero de 2022 está incluida en la clasificación en todo el mundo de anomalías de la salud de la OMS (CIE-11) y puede ser diagnosticada formalmente. Está descrito en el código QE52.0 como un inconveniente asociado a las relaciones entre personas en la niñez.
En este momento que ya conoces qué es la alienación parental, ten en cuenta que se da eminentemente en parejas separadas. No obstante, con frecuencia empieza en parejas que viven juntas y tienen un deterioro grave en su relación o aun empiezan a separarse.
¿De qué forma debemos accionar si nuestro hijo muestra este accionar? ¿Podrías ofrecernos algún consejo para batallar y terminar con la tiranía de los pequeños en esta situación?
Lo más esencial es comprender que ser padre no es moco de pavo, que es difícil, que en ocasiones va a ser una bonita experiencia y en otras ocasiones una mala experiencia. Que como progenitores y mamás contamos sentimientos, conque vean de qué forma estamos, y qué nos hace sentir bien o mal sobre criar a nuestros hijos y empoderarlos. Desde ahí, sería realmente bueno buscar un profesional, puesto que no hay recetas para todos, y hay que ver y estudiar la situación. No obstante, me atrevo a decir tres pautas a tomar en consideración para reconducir lo que pasa.
1.- Trabajar las pataletas. Acéptalo, ignóralo, no lo animes y explícale que toda vez que tiene una rabieta lo ha perdido todo y que las cosas no se tienen la posibilidad de realizar de este modo, sino hay que trabajarlas.
La atención temprana es primordial
Los bebés que nacen con una patología extraña como Paula necesitan atención temprana. Hasta el momento en que empezó a ayudar a la escuela en el mes de septiembre, Paula había estado recibiendo 5 sesiones por semana. La enorme mayoría lo debe abonar la familia, en tanto que la sanidad pública paga 8 por mes, el máximo que otorga. Para Estibaliz Martín le semeja «espectacular» que esto esté pasando, que las familias que deben realizar tanto esfuerzo económico sean las únicas. Y lo malo de todo, a los seis años se termina la atención temprana y con ella el subvención a las terapias. “Tal y como si mi hija fuera a curarse a los seis. Esta no es la verdad. Esperemos”, exclama.
Paula va al instituto “encantada”, mañana y tarde. “Feliz, estimulada, se transporta realmente bien con el resto de la clase. , afirma la madre, asimismo encantada con el centro público de Basauri donde está matriculada, con la cafetería y su andador Nagore.
No sé qué es el síndrome del hijo de Bilbao, pero suena interesante. ¿Alguien sabe si está reconocido científicamente? #Curiosidad
¡Vaya tema interesante! No puedo evitar preguntarme si el «síndrome del hijo de Bilbao» es una invención o una realidad. ¿Qué opinas?
¡Vaya, el síndrome del hijo de Bilbao! ¿Alguien más había oído hablar de esto? ¿Es reconocido a nivel científico? Me parece interesante, pero no estoy seguro de cómo actuar si mi hijo muestra este comportamiento. ¿Algún consejo?
¡Vaya, qué interesante tema! Nunca había oído hablar del síndrome del hijo de Bilbao. ¿Alguien más tiene información al respecto?
¡Claro que sí! El síndrome del hijo de Bilbao es un término que se utiliza en psicología para describir ciertos patrones de comportamiento. Puedes encontrar más información en libros especializados o consultando a profesionales en el área. ¡Buena suerte en tu búsqueda de conocimiento!
¡Vaya, este síndrome del hijo de Bilbao es todo un descubrimiento! Pero, ¿es reconocido científicamente? ¿Qué opináis, gente? 💭🔬 #OpinionesLocas
¡Vaya tema interesante! El síndrome del hijo de Bilbao suena intrigante. ¿Alguien tiene más información o experiencias personales? 🤔
Estoy de acuerdo con el artículo, la atención temprana es clave para abordar el síndrome del hijo de Bilbao.
Creo que el síndrome del hijo de Bilbao es una invención sin fundamento científico.
Vaya, vaya, qué valiente eres cuestionando algo que no conoces. Parece que te gusta hablar sin fundamentos. Investigar antes de opinar no te vendría mal.