La dictadura se planteaba de esta forma remover cualquier oposición a su emprendimiento refundador, aniquilar cualquier acción que intentara disputar el poder. Con el término "subversivo" Incluía a todos y cada uno de los que se organizaban, participaban en un sindicato, actuaban en política, afirmaban lo que pensaban, cultivaban el arte.
El presente ministro de Economía, Axel Kicillof, mencionó que «la restauración de compañías públicas forma una política de derechos humanos» en el marco del acto de distribución de procesos a usados estatales que detuvieron o desaparecidos a lo largo de la dictadura militar, que trabajaban para el Estado.
Resumen
A lo largo de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) el rock nacional argentino empezó a ocupar un espacio -antes ocupado por el rock anglo- que aún sostiene. Este desarrollo acelerado estuvo de forma directa relacionado con las acciones de censura y el alegato militar que se fundamentaba en la pelea contra un supuesto “enemigo”. Raramente, el primer enemigo desarrollado por la junta militar fue la “juventud”, que, se afirmaba, se transformaría en subversiva por su adicción al rock, razón por la que el rock era buscado por la censura. No obstante, en el momento en que declaró la guerra a Inglaterra en 1982, brotó otro enemigo. El régimen comprendió que precisaba el acompañamiento de los jóvenes, con lo que como contrincantes fueron llamados a ayudar con el régimen, brindándoles espacios públicos para persuadir a la población, por medio de su música, a respaldar la guerra. Evidentemente, la música cumplió una esencial función popular y política, no contó con que lejos de respaldar la guerra y el alegato épico de los militares, el rock nacional usaría este ámbito para soportar, discrepar y ser solidario con los rockeros. y ciudadanos ingleses.
Tener un enemigo y defenderte de él provoca que tu bocho ande. (1) Charly García