Entre este género de mitos poseemos el pericú, la guaicura, el cochimi, el kiliwa, el kumiai y el cucapá. Por otra parte, hay mitos sobre animales que tenían conmuevas, sabiduría y la aptitud de charlar. Por consiguiente, actuaron y vivieron como humanos. Mitos como estos son el cucapá y el kumiai.
La Fundación Editorial El perro y la rana presentará, en el contexto de la XIII Feria del Libro de Venezuela, la obra del antropólogo, instructor y experto en Estudios Indígenas, Ronny Velásquez, llamada Mitos de la Creación en la cuenca del Orinoco. El libro reúne mitos fundacionales de seis de las primordiales etnias indígenas de Venezuela: piaroa, yekuana, yanomami, ñengatú o yeral, warao y tamanaco. Estos mitos versan sobre el origen del humano, la comida, el fuego, el sonido y el río Orinoco, el «Enorme Padre de las Aguas», como es popular por nuestros pueblos originarios. Estos cuentos mitológicos fueron compendiados, presentados y comentados por Velásquez, quien dedicó una gran parte de su carrera a la investigación y trabajo de campo en distintas zonas del estado de Bolívar, el delta del Orinoco y el estado de Amazonas. El creador tiene una extensa experiencia como estudioso en las áreas de antropología, mitología, chamanismo, religión indígena y etnomusicología, habiendo anunciado múltiples estudios sobre estos temas.
Los mitos surgen de la memoria colectiva y fueron transmitidos oralmente a lo largo de generaciones por los sabios de cada etnia. Reflejan de manera simbólica la concepción de todo el mundo de quienes habitan una situación donde la espiritualidad y las fuerzas de la naturaleza se relacionan armónicamente. Sobre esto, Velásquez nos comunica: “Para los indígenas no hay un cosmos irracional; todo tiene una explicación donde las plantas, los animales y otros elementos están organizados por fuerzas superiores y todos juegan un papel esencial. Nada en la vida aborigen puede detallarse sin mediar la concepción de lo divino.
La deconstrucción del mito
El ensayista argentino Santiago Gerchunoff piensa que la oración de Fernández va a ser la mucho más recordada de su orden pues, lejos de ser una broma, señala que para el nacionalismo argentino la civilización de la variedad es una amenaza. Ezequiel Adamovsky, historiador da Universidade Nacional de San Martín, asegura que enquanto o México promoveu o mito de uma identidade nacional mestiça y también o Brasil o de uma “democracia racial”, com bases mais ou menos credíveis, a Argentina jamás renunciou à sua europeização do siglo XIX. especiales
Hasta hace unos años, los billetes, que el día de hoy solo traen ilustraciones de flora y fauna, daban a conocer al expresidente argentino Roca, el general que lideró las campañas de conquista del desierto, cuyas lesiones aún no cicatrizan. Según Amnistía En todo el mundo, hay mucho más de 200 enfrentamientos por tierras indígenas en el país. Según su directiva para Argentina, Paola García Rey, sus territorios fueron vendidos a compañías como Benetton y multimillonarios como Ted Turner y George Soros, quienes se quejan de ocupaciones, incendios, cortes de ruta y también intimidación de usados en sus características.