Saltar al contenido

Qué mitos hay en Cochabamba

En la zona de Kollana vivía una muchacha pareja que unía sus vidas en matrimonio por el enorme amor que sentían el el uno por el otro.

El Jichi

Los chiquitanos creen en el guardián que cambia de manera. En ocasiones rana ahora ocasiones tigre, su manifestación más frecuente es la de la serpiente. Resguarda las aguas de la vida y de ahí que se oculta en ríos, lagos y pozos. A fin de que no se administren mal. En ocasiones, como castigo a los que no valoran este recurso, se marchan y dejan atrás la sequía.

Hay que rendir homenaje al jichi, por el hecho de que si se le molesta se pone en riesgo la prosperidad de la pesca y la supervivencia de las ciudades. En varias ediciones diríase que en el momento en que un humano ve al Jichi, sea hombre o mujer, le quita el alma y al llegar a su casa, el hombre que fue robado comienza a tener reacciones de ido y comienza a romper la vivienda. .

Historia de historia legendaria del lago Titicaca

Según los mitos bolivianos, los dioses de la montaña situaban a la multitud en un valle fértil donde prosperaban bajo su protección. Diríase que la vida era buena y la multitud muy feliz, de esta manera proseguirán las cosas mientras que obedezcan la única restricción de los Apus que consistía en jamás subir a la montaña donde ardía perpetuamente un fuego sagrado.

Más allá de que es verdad que el pueblo acató la orden, el Demonio no se alegró bastante de observarlos y fue entonces en el momento en que los persuadió de competir entre ellos para poder ver quién era intrépido y se atrevía a retar a los dioses y escalar la montaña contraindicado. La mayor parte accedió a ir en busca del fuego sagrado, pero tristemente los Apus los atraparon a mitad de sendero, los erradicaron y mandaron pumas a comerse a los que quedaban en el valle.

Leyendas y mitos de Bolivia

En la situacion concreto de los mitos bolivianos, se identifican por ser religiosos y en otras ocasiones comentan hechos con elementos de la naturaleza, esto es, son de carácter extraña naturaleza Tenemos la posibilidad de refererir múltiples mitos bolivianos, pero varios coinciden en que el jichi, el guajojó, los duendes, el genio guardián, entre otros muchos, están entre los mucho más relevantes. Bolivia tiene una excepcional base cultural indígena, hablamos de treinta y seis etnias, de las que deriva una rica fuente de narraciones mitológicas que cautivan a los que leen.

Es esencial que sepas que varios de estos mitos bolivianos tienen su origen antes de la invención de la escritura. De ahí que, deseamos destacar la relevancia de estas narrativas para los bolivianos. Entre las leyendas y mitos bolivianos mucho más relevantes están los próximos:

  La historia de historia legendaria del volcán Tunupa y su hijo Colchani

Este pertence a los mitos bolivianos que cuenta que en la antigüedad los volcanes podían andaban y charlaban, todos eran hombres, menos uno llamado Tunupa que era hembra. Este volcán quedó preñado y dio origen a un pequeño volcán cuyo padre no se sabe. Los volcanes machos tuvieron una horrible riña por quién era el padre, puesto que todos tenían una relación con el volcán hembra, con lo que le sacaron el volcán joven y lo ocultaron en un plano lejano llamado Colchani.

Coléricos por ello, los dioses eligieron que los volcanes por el momento no caminarían ni charlarían y se quedarían quietos como piedras.

5 comentarios en «Qué mitos hay en Cochabamba»

    1. ¡Qué ilusión tienes! Pero déjame decirte que los mitos son solo eso, mitos. El Jichi es solo una leyenda, no una criatura real. No te hagas muchas ilusiones, amigo.

    1. ¡Claro que sí! Bolivia tiene una rica tradición de mitos y leyendas. ¡No te pierdas la historia del «Chullachaqui»! Es un espíritu travieso que adopta la apariencia de seres queridos. ¡Prepárate para los escalofríos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *