Saltar al contenido

Qué nombre le dieron los españoles a Guayaquil

El nuevo poblamiento se causó el 20 de septiembre de 1543 exactamente en el mismo sitio donde Sebastián de Belalcázar, en 1535 (ocho años antes), se instaló por vez primera en la comarca. La localidad fue poblada con el nombre de Santiago de Guayaquil, en memoria de los indígenas que se asentaron cerca de este rincón.

El diez de agosto de 1809 marcó el comienzo del desarrollo de Independencia del Ecuador. Ese día fue destituido el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Urriés Conde Ruiz de Castilla, instalándose una Soberana Junta de Gobierno, teniendo como autoridades a Juan Pío Montúfar en el cargo de Presidente de la Junta, José Cuero y Caicedo como Vice. -presidente de la Junta.

Las autoridades españolas (peninsulares) en el instante han tomado medidas para remover la rebelión movilizando tropas de Guayaquil, Popayán y Pasto con la misión de tomar Quito y terminar con los rebeldes; Siendo apresados ​​y condenados, los quiteños actuaron para salvar a los patriotas presos en el Cuartel Real de Lima (el día de hoy Museo de Cera), lo que acabó con la matanza de los héroes el 2 de agosto de 1810, donde no solo los pobladores de centros urbanos de Quito invadidos; pero asimismo desde las periferias, con la participación de todos y cada uno de los conjuntos sociales.

El diez de agosto

En la mañana del diez de agosto de 1809, los patriotas sorprendieron a los comandantes españoles de la guarnición de Quito y sitiaron el Palacio Real, de hoy Palacio de Carondelet, con el propósito de dar a el conde Ruiz de Castilla, que era presidente de la Real Audiencia, cargo para el que había sido relevado de sus funcionalidades. El acompañamiento de los 177 soldados de la guarnición colonial fue primordial para el triunfo de la revuelta, ya que se doblegaron frente ella sin combates armados. Las tropas se formaron en la Plaza de la Independencia, al cargo de Salinas, cerca de las cinco de la mañana.

Dra. Antonio Frente se presentó, según cuenta el historiador Pedro Fermín Cevallos, en el Palacio Real antes de las seis de la mañana y demandó que se despertase al Presidente de la Real Audiencia, para entregarle la próxima carta:

El nuevo establecimiento

El nuevo poblamiento se efectuó entonces cerca de la desembocadura del río Babahoyo, en el punto llamado estero Dimas, y se efectuó de manera pacífica merced a un convenio entre los indígenas huancavilcas, los chonos y los conquistadores españoles, quienes prometieron respetar la vida, características y también instituciones de los indígenas pobladores.

Concluido el acto solemne, Benalcázar ordenó a Diego de Daza que aceptara el mando de la región y por último partió hacia Quito para seguir la conquista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *