El término se emplea para referirse de manera confidencial, en tercera persona y comunmente cariñosamente al padre oa la madre de un individuo. Ejemplos: «Mi cucho es buen músico», «Mi cucho hace unos asados muy, muy ricos».
El lenguaje se enriquece en la calle, en las diálogos de esquina, en los cafés viejos, en el caos del centro, en la disparidad de las tiendas. De todas y cada una estas estupideces nace la civilización, y con ella, las expresiones. Te contaré lo que afirma el Diccionario de la Lengua De españa, ese que acostumbramos a llamar RAE (de la Real Academia De españa), indudablemente el mucho más consultado desde el instante en que internet se transformó en la red y el mucho más respetado, pues la RAE ahora tiene mucho más de 300 años. 1. Parce y parcero podrían ser serios aspirantes a ser los mucho más utilizados, cuando menos desde la generación del 70-80 hasta esta época. Un colega es un amigo y un colega asimismo. La diferencia radica en que jamás mencionamos “un integrante me invitó”, sino más bien “un integrante me invitó”. Vea lo que afirma el Diccionario: «parce» era un certificado, un archivo que los instructores de gramática daban como premio a sus estudiantes, en el momento en que naturalmente alcanzaban el mérito. Este certificado sirvió al severo profesor para perdonarlos por cualquier fallo que cometieran después. Y es asimismo el nombre de una oración que se cantaba en los oficios de fallecidos, esto es, en los entierros. “Parce” está relacionado con “perdón” en tanto que procede del verbo latino parcĕre (perdonar). Pero esta historia no guarda relación con nuestra “parce”, que es una parte de “partner”. Colega no está en el diccionario, pero «aparcero» sí. Meação es un convenio entre el dueño de una finca y la persona que la protege o la cultiva. Entonces el dueño y el agricultor que es dueño de este negocio son aparceros. Asimismo la concubina, la mujer que vive con el hombre sin casarse (lo que el día de hoy la ley llama unión libre), era llamada “meeira”. 2.Chanda es una palabra del quechua, una lengua de los Incas. El Chanda puede ser un perro criollo, esto es, sin “buena raza ni pedigrí”, o algo que no nos agrade (¡qué chanda de camisa!). En el diccionario hace aparición como «sarna». Un perro puede padecer de sarna, pero no el de raza y pedigrí, muy amado por sus dueños, sino más bien el mestizo, el “canquero”. La relación entre molestia y chanda/sarna es prácticamente natural 3. Cucha es madre o mujer mayor de 40 años. En el momento en que lo empleamos para sustituir «madre», tiene aprecio. En el momento en que lo empleamos para referirnos a otra dama, suena denigrante o algo denigrante. La cucha es la cama, afirma el Diccionario, de un perro. Yacija es una cama pobre o una tumba. 4. Vestirse es arreglarse, arreglarse (maquillarse y peinarse), vestirse “elegantemente”. De este modo hace aparición en el diccionario. Vestirse es la suma de “en” y “perifollo”. Los perifollos son adornos exagerados, complicados, de mal gusto (siempre y en todo momento subjetivos) que una mujer utiliza en su ropa y peinados. 5.Farra es la celebración de los jóvenes, se emplea no hace bastante aquí en Medellín. Y, en verdad, el Diccionario afirma que es una celebración o jolgorio, en nuestras expresiones, una tremenda celebración. Pero es una palabra fatigada: se emplea ya hace un buen tiempo y procede, aparentemente, de una palabra árabe que se deletreaba ferḥa y significaba celebración.
Ejemplos de expresiones de la lengua indígena quechua
En forma de ejemplo, vamos a dar ahora una lista de expresiones de la lengua indígena quechua con su concepto:
Humano: