Saltar al contenido

Quién defiende a Panamá en caso de guerra

¿Quién protege a Panamá en el caso de guerra? Panamá no tiene fuerzas armadas, con lo que la defensa en el caso de guerra estaría conformada por una coalición de países. El ejercicio se efectúa anualmente y se llama PANAMAX, donde los países comprometidos comprueban su interoperabilidad (29 países).

Por segundo año consecutivo, la Concejalía de Igualdad y Políticas LGTBI del Municipio de Valencia cofinancia el Programa «Buen Trato en Pareja» de la Fundación ANAR. Esta subvención se genera en el campo de la convocatoria de subvenciones a asociaciones y entidades para proyectos que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres en el concejo de Valencia para el año 2022, en coordinación con la Unidad de Igualdad del Distrito Marítimo.

La meta del programa es fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la población joven en el campo escolar a lo largo del curso 22-23, haciendo un trabajo particularmente en la prevención de la crueldad de género en las relaciones jovenes, con la intención de producir un “buen trato” como opción alternativa al “mal trato” mediante la educación sensible, el avance de la autovaloración, la aptitud de resolución de enfrentamientos y la administración de una vida sana y también igualitaria a 2.

Lo primero

Es Panamá quien, en ejercicio de sus derechos soberanos, afirma la neutralidad del Canal y detalla qué es lo que significa eso y con qué propósito lo realiza.

En el producto 2 del tratado –hace aparición solo en el producto 8– la intención es clarísima: “…a fin de que el Canal y consecuentemente el Istmo de Panamá no sean objeto de represalias en ninguna batalla entre otras naciones de todo el mundo».

En lo que va de 2023 se han registrado 16 matanzas en todo el territorio nacional

Canal y Encargado de Panamá en la Corte En todo el mundo de Justicia

La llamada «guerra» entre USA y la República Habitual China es un acto entre hostil y belicoso, multifacético y también híbrido (no militar) de Washington contra la capacidad asiática, que solo pretendía defenderse y apaciguar a su contraparte en su afán de transformar el temerario antichino del presidente Donald Trump en una carta mucho más electoral en las selecciones de noviembre.

Una llamada «guerra no causada», donde entre los contrincantes no pelea sino unicamente se protege de un enemigo mucho más poderoso, no es una guerra sino más bien un ultraje o una manera de agresión, que es la gravísima violación del Derecho En todo el mundo, singularmente si es incompatible con la Carta de las ONU (Definición de Agresión, (Resolución 3314 (XXIX) de la Reunión General de las ONU).

7 comentarios en «Quién defiende a Panamá en caso de guerra»

    1. Claro que sí, sería maravilloso vivir en un mundo sin guerras. Pero desafortunadamente, la realidad es que el conflicto y la discordia forman parte de la naturaleza humana. Debemos esforzarnos por la paz, pero no podemos ignorar los problemas que nos rodean.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *