Fue la única argentina que estuvo en las Islas Malvinas a lo largo de la guerra. Liliana Colino es enfermera y veterinaria egresada de la Facultad de Buenos Aires, pero más que nada es un individuo con una gran vocación de servicio.
Audio Liliana Colino, Veterana de Guerra Malvinas.
Pelea por el reconocimiento
Las enfermeras están librando una extendida guerra para ser reconocidas. Solo hubo liquidaciones administrativas y desde hace unos años luchan por el derecho a la pensión de por vida (que solo recibe Liliana Colino).
- 1985: Las enfermeras fueron reconocidas por la Fuerza Aérea como veteranas de guerra.
- 1990: El Congreso sanciona la Ley 23.848, que entrega pensión de por vida a los excombatientes.
- 2010: Alicia Reynoso de Entre Ríos empezó a combatir por la visibilidad de las mujeres en Malvinas.
- 2011: Escudero, Rosa, Rodríguez y Botta interponen demanda contra el Estado para ser conocida, aún sin resolución. Entonces Moreno y Morales hicieron lo mismo.
- 2017: la Reunión Legislativa de Córdoba les dio medalla y diploma y, más tarde, el Concejo Deliberante de Córdoba les reconoció.
- 2021: Reynoso y Morales consiguen una sentencia judicial sensible al género que establece jurisprudencia y afirma que las mujeres están en su derecho a una pensión. Morales es la primera cordobesa conocida como veterana de guerra.
- 1 de febrero de 2022: consiguieron el certificado de antigüedad que los permite para comenzar los trámites para el cobro de la prestación de seguridad popular.
Sabiduría femenina
Stella Carrión en un viaje práctico a Novedosa York, un año antes de la guerra. Créditos: Stella Maris Carrión
En Punta Quilla, Santa Cruz, el barco ELMA (Compañía Líneas Marítimas Argentinas) Lago Traful aguardaba órdenes para abastecer a las Islas de soldados y pertrechos. La única mujer dentro era Stella Maris Carrión, primera oficial de radio. ¿Tu labor? Atrapa los códigos que mandaban las embarcaciones oponentes para estar comunicado entre sí y envíalos por escrito para eludir escuchas en el Edificio Independencia, sede de la Armada Argentina.
“LA PRIMERA VEZ QUE PASE EN MALVINAS”
Liliana prosiguió corriendo y para asistirla, un policía agarró el pomo de la puerta, otro la agarró de la mano y le hicieron una suerte de cadena humana. El segundo oficial se aproximó y le logró un ademán a fin de que comenzara a trotar y tratase de tomar su mano. La Cabo Mayor empezó a estirar su brazo derecho mientras que corría, hasta el momento en que al final logró apresar la mano del oficial y sus pies han quedado colgando a unos centímetros del suelo. El hombre sostuvo a la otra con mucho más fuerza y la tomó hacia arriba, Liliana voló por los aires hasta caer boca abajo en el avión. Al no tener tiempo para respirar y dejar en libertad las tensiones actualmente, se detuvo inmediatamente y empezó a procurar escalar muchos heridos como ha podido.
Los camilleros sujetaron a los heridos por las piernas y Liliana los agarró de las manos y los arrastró en el Hércules, colocándolos uno al costado del otro en el suelo. Los soldados que estaban en mejores condiciones la asistieron, debían cargar lo mucho más viable. Esa fue la orden que le había dado el conduzco, Cristóbal Villegas, “en el momento en que ves que la barriga sube, ningún tolerante puede subir, conque subí todos y cada uno de los que pude”. Tras 2 minutos, el Hércules despegó y salió de Malvinas, no podían quedarse mucho más tiempo allí.