Saltar al contenido

Cómo actúa un villano

Los villanos desempeñan el papel de oponentes del héroe/personaje principal. El villano tiende a ser una figura seca, que emplea sus capacidades con la meta de dañar a alguien o hallar algo que quiere, usando para estos objetivos elementos inmorales que rayan en la ilegalidad.

Habitamos un planeta en incesante cambio: guerras comúnes y económicas, adelantos en IA (inteligencia artificial), criptomonedas, robótica y drones, el metaverso… Ahora nada es igual. Un cambio en el período económico está mudando la naturaleza de la economía hacia una economía fundamentada en la tecnología y los servicios. Se puede decir que el capitalismo pasa de la propiedad al empleo: los trabajos cada vez son más por proyectos que por contratos sin definir y el número de autónomos, autónomos y nuevos negociantes medra todo el tiempo.

La multitud no está lista para este cambio. En el mercado de trabajo del futuro, la única forma de tener éxito y subsistir es creando valor con lo que hacemos. Y ese futuro es en este momento. Si deseas tener éxito, lograr tus misiones personales y/o expertos, deberás meditar y accionar diferente. Nos criaron con la forma de pensar del siglo XX y debemos meditar como el siglo XXI. Debes meditar como un villano. Pero… ¿Qué es lo que significa meditar como un villano?

De qué manera hacer un villano inolvidable

«De qué forma hacer un villano» se encuentra dentro de las cuestiones mucho más usuales entre los escritores de todo el planeta. Hacer un villano original que despierte las conmuevas de la audiencia es una labor bien difícil y debe hacerse metódicamente, controlando cada aspecto.

Según el diccionario, villano es alguien “vil, impropio o indecente” (RAE, 2022). Entonces, a fin de que tu villano se destaque precisamente del resto de los individuos, tienes que entregarle estos tres atributos.

Dale una ideología que se oponga a la del héroe

En este momento, los villanos mucho más atrayentes son esos que retan los puntos mucho más atacables del personaje principal y, si el personaje principal se encontraba bien construido, por supuesto allí Va a haber puntos de la psicología interna del directivo que no están totalmente bien.

O sea, nuestro personaje principal ha de estar peleando con un enfrentamiento que le impide ver el planeta como es, y el villano ha de estar allí para recordarle o retar su visión de lo que está bien y lo que está mal.

Trabaja bien su perfil psicológico a fin de que tenga un accionar congruente

Tu villano no es un estereotipo chato, dale individualidad convirtiéndolo o en un humano de carne y hueso (o en un monstruo con personalidad propia).

Es posible que sea malo o que sus acciones nos simulen reprensibles, pero han de ser congruentes. Las acciones de Hannibal Lecter son horribles, pero siempre y en todo momento actúa en su lógica: se comería a su vecino sin entrar en dudas, pero jamás acompañaría su comida con un vino no apto.

Crea episodios donde reluzca tu villano

A fin de que el lector comprenda al villano, para comprender lo maligno que puede ser, es requisito resaltarlo en algún instante. Si el lector no ve lo que hace el villano, jamás le temerá. Recuerda que el villano es el personaje principal de su crónica, el héroe de su historia, si bien no esté en los cánones de héroe que poseemos como sociedad.

Tu villano puede no ser un individuo, puede ser una situación o una patología. En un caso así, no puedes ofrecer episodios con los que el lector logre entenderte. Debe anotar las secuelas de esta patología o situación. Aun posiblemente tu villano no se muestre durante la obra, sino esté que se encuentra en cada acto o cada derrota que padecerán tus individuos. Puedes lograr que el lector vea de qué manera actúa tu villano sin la necesidad de llevarlo a cabo mostrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *