Saltar al contenido

Cómo hacer una respuesta reflexiva

Cuestiones reflexivas: el propósito de estas cuestiones es comprender verdaderamente lo que piensa la otra persona. Para llevar a cabo este género de cuestiones, no tienes que quedarte con la primera contestación, sino más bien investigar qué intentó comunicar, por qué razón lo ha dicho, cuál es su enfoque, qué está pensando.

Introducción: Llevo un buen tiempo asistiendo a hablas, encuentros y congresos donde se fomenta que debemos desarrollar el espíritu crítico y reflexivo de los alumnos, más que nada desde el principio de las competencias básicas y especialmente las TIC, Referencia hace desarrollar un espíritu crítico con la información elegida, pero ¿de qué forma? ¿Existe alguna metodología donde tengamos la posibilidad confiar? ¿Tenemos la posibilidad de confiar en alguna técnica concreta? Además de esto, ¿de qué forma tienen la posibilidad de los instructores llevar a cabo cuestiones reflexivas?

Para esto, durante este producto vamos a reforzar en una sucesión de conceptos como el saber teorético y práctico y el pensamiento reflexivo, al final ofreceremos una exhibe de herramientas de la página web 2.0 para lograr realizar cuestiones .

Relevancia de las cuestiones reflexivas y la manera adecuada de formularlas

Precisamente no es moco de pavo para absolutamente nadie recrear situaciones en las que debe revelarse completamente, y es aquí donde los psicólogos apuntan que la reflexión entra en juego es frecuentemente un sendero infranqueable para determinadas personas.

Para elaborar cuestiones de esta naturaleza, tienes que conocer el procedimiento conveniente para entrar a ellas, y esto unicamente se consigue creando un enfrentamiento de intereses entre lo que se desea y lo que se quiere.

Un truco a fin de que tus estudiantes respondan adecuadamente a las cuestiones.

Hace unos años hice la próxima pregunta en un ensayo:

  • ¿Qué género de composición tiene este artículo?

¿Cuándo y de qué forma comenzar a llevar a cabo cuestiones capaces?

Las cuestiones capaces no son una herramienta fácil, sino más bien una manera de educar, alentar la educación y desarrollar el pensamiento crítico. Comunmente, usamos cuestiones cerradas, con las que solo conseguiremos una contestación dicotómica, como sí o no, bien o mal. Las cuestiones de poder abren un sinfín de opciones que les dejan desarrollar un pensamiento mucho más terminado, averiguando en sí mismos y en todas y cada una de las opciones que ni a nosotros se nos ocurriría. Por consiguiente, tienen la posibilidad de y tienen que comenzar a construirse desde una edad temprana, desde los 3 años, con cuestiones extremadamente simples para entonces hacerlas mucho más complicadas y abstractas. Merced a la neuroeducación descubrimos que el cerebro y sus conexiones se tienen la posibilidad de cambiar, remarcar… O sea, es moldeable. Si comenzamos a emplear estas cuestiones desde esa edad, vamos a estar creando las conexiones primordiales a fin de que más adelante logren meditar de manera mucho más maleable, creativa y resolutiva. Primero, los interiorizará y, de a poco, los elaborará de manera espontánea, realizando mucho más exitosa la vida diaria. Eso sí, hay que tomarse el tiempo para preguntarlas, la prisa tampoco funciona bien para estas cuestiones. En este sentido, no está de sobra preguntarse si nos encontramos en el instante conveniente para crearlos, puesto que se precisa deber y receptividad. Muestre una actitud curiosa y también interesada, indague lo mucho más profundo que logre, no se de acuerdo con la primera contestación. Es esencial proporcionarles espacio para seleccionar y tomar resoluciones, después de lo que se tienen la posibilidad de valorar los desenlaces de la decisión. Cada enfrentamiento, lección, nuevo tema, optimización en el sala, novedosa actividad… es una espléndida ocasión para colocarlos en práctica. Aquí tienes ciertos ejemplos mucho más:

  1. ¿Por qué razón reprobaste el examen? ¿Por qué razón no estudiaste?
  2. ¿Por qué razón has estado tan distraído en clase? ¿Por qué razón no viste nada en toda la clase?
  3. ¿Por qué razón te enfadaste con tu pareja?
  4. ¿Por qué pasó esto en el patio trasero?
  5. ¿Deseas algo de momento de libertad para jugar?
  6. ¿Por qué razón descargas tanto las puntuaciones?
  7. ¿Cuál es la solución a este inconveniente? ¿Viste lo que has empacado?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *