Saltar al contenido

Que pasaria si cae el Internet a nivel mundial

Debido al prominente nivel de dependencia tecnológica de la sociedad de hoy, una pérdida de conectividad nos impediría efectuar pagos y transferencias financieras, limitaría nuestra aptitud de comunicación e inclusive podría impedirnos proseguir construyendo nuestra actividad profesional.

Internet es muy robusto. No es dependiente de solo una máquina o cable. Es una gran red formada por otras redes informáticas. Las conexiones atraviesan continentes mediante océanos y llenan espacio mediante satélites. Internet creció bastante en los últimos tiempos y asimismo nuestra dependencia de este fenómeno tecnológico.

Las conexiones a Internet son flexibles. En el momento en que utiliza su PC para conectarse a otra PC mediante la red, los datos tienen la posibilidad de atravesar varios de los millones de caminos que tienen la posibilidad de viajar. En el momento en que descargamos un fichero, ese fichero llega a su PC con apariencia de packs de datos electrónicos que viajan por Internet a velocidades inpensables.

¿Qué harías si eso sucediese? ¿Y de qué manera piensas que te afectaría el colapso de internet como usuario sin dependencia?

Te leo en los comentarios.

¿Qué sucede si se cae Internet?

Según una investigación de la Escuela de Información y Ciencias de la Computación Donald Bren, una tormenta del sol apuntada a la Tierra podría mandar enormes proporciones de partículas solares magnetizadas. Esto ocasionaría inconvenientes con las redes eléctricas de nuestro mundo, que las infraestructuras de Internet recientes tienen la posibilidad de no aguantar.

Y sucede que un planeta sin internet desencadenaría una crisis sin precedentes. Perder las comunidades es lo menos importante que puede pasar; Por poner un ejemplo, un día sin internet en USA provocaría pérdidas de sobra de 7 mil millones de dólares estadounidenses.

Un planeta sin comunidades

Según un experto del Media Lab del Centro Tecnológico de Massachusetts (MIT) “el planeta podría marchar, evidentemente. Pero sería un planeta muy distinta al que conocemos tanto en nuestra activa popular como económica. No obstante, no tenemos la posibilidad de decir que sería un planeta mejor o peor. Sencillamente sería un planeta diferente». «Evidentemente», afirma el decano de una Capacitad de Derecho y Ciencias Políticas, «la multitud sobreestima la relevancia de las comunidades». ¿Qué tan real es el combate desarrollado por las comunidades?, pues absolutamente nadie puede denegar que las comunidades nos pusieron a todos al mismo nivel: alguno puede vivir el día a día de su estrella preferida, charlar, comprender su intimidad. Cualquier compañía local puede luchar por la cuota de mercado de cualquier internacional, cualquier vecino puede ofrecer su opinión a cualquier político, o quejarse a cualquier compañía, “Son hábitos muy arraigados en la raza humana”, conque… el otro, por el lado del “común mortal”, ¿todo cuanto nos llega?, y por la otra cara de la moneda, lo mismo: como “celebridades, de cualquier , van a rehacer su historia sin ese contacto persistente y próximo con sus fieles? ¿De qué manera determinarán las compañías sus tácticas de marketing sin la retroalimentación de la gente? Indudablemente varios responderán chillando «¡De qué forma hicieron eso hace una cantidad enorme de años!» y no. Si bien parezca un tanto habitual, te garantizo que no va a ser lo mismo, por lo menos con estas generaciones. ¿Sería un retroceso regresar a vivir sin redes? «La raza humana ha vivido sin ellos», afirmaría alguien mayor. “Son sencillamente capacidades que aprendemos en algún instante para estar comunicados sin la necesidad de estar exactamente en el mismo sitio”, afirma Cristina Vélez, cofundadora de Lanterna Verde (un conjunto interdisciplinario que estudia los problemas entre internet y la sociedad). ¿De qué forma podría la raza humana cambiar los hábitos recientes? ¿Qué sucede con las novedosas pautas establecidas para estar comunicado, para entablar relaciones? El planeta podría proseguir de manera fácil sin las comunidades. “Sería un planeta un tanto mucho más retardado, pero mucho más bueno para la salud psicológica”, dicen ciertos. Absolutamente nadie puede denegar que sería un planeta mucho más saludable, pero ¿y el avance en todos y cada uno de los campos? no solo las comunicaciones, la tecnología, el comercio, la política en todo el mundo, la pelea contra las anomalías de la salud. Incontables temas que las comunidades han cooperado de manera efectiva. Absolutamente nadie puede denegar que WhatsApp, por servirnos de un ejemplo, es precisamente una herramienta de trabajo. Es indiscutible que los mercados y las industrias se verían damnificados. Si las redes dejaran de marchar de manera permanente, ¿qué ocurriría con la sociedad? ¿De qué manera sería esa transición? La primera cosa que afectaría es la manera en que nos enlazamos con la gente mucho más próximas (familiares y amigos) ¿Volveríamos a charlar por teléfono? ¿Volveríamos a mandar sms? Tras todo, muchas relaciones en las comunidades se sostienen vivas artificialmente. Y este tiempo vacío de «no realizar nada» lo llenamos explorando por las redes. En múltiples países tienen proyectos de descongestión digital bien interesantes en los que la multitud asiste a comunidades, ciudades o pueblos pequeños, que no superen los 600.000 pobladores, donde la regla de convivencia es no emplear el celular, sino más bien solo para índices rigurosamente precisos y de calidad. la vida incrementa poderosamente. “Ofrecemos excesiva relevancia a la agilidad, la transmisión de datos, las tareas cotidianas. Lo que debemos llevar a cabo en este momento es achicar la agilidad, explotar los instantes, achicar la agilidad con la que efectuamos nuestras actitudes del día a día y vamos a ganar bastante”, enseña el sociólogo Sygmunt Bauman, enseñando los inconvenientes de las sociedades en estos momentos. . Asimilarlo es sencillamente decir que iremos a emplear otras tecnologías para estar comunicados. “En ese sentido, lo que disponemos son tecnologías de la información y la comunicación que han adelantado bastante alén de estas tres comunidades”. afirma Nicolás Díaz, quien asimismo fue directivo de Democracia Digital. De esta manera, el mercado produciría un producto paralelo que supliría esta sepa en el mercado. “Pero en lo que se refiere a asimilarlo, me imagino que la sociedad deberá asumir los costos económicos de la información que trae el no tener estas tecnologías”, señala, y añade que habría que regresar al teléfono, al correo, aun a la tecnología Morze. . “El hombre es tan recursivo que podría localizar otros medios para abastecer estas redes, es una ley del mercado”, afirma. Existen muchos puntos de vista para investigar lo irreconocible. Pero al final de cuenta: ¿las comunidades son buenas o dañinos para la sociedad? “Si crees en el capitalismo insaciable y salvaje y en la eficacia, pienso que es conveniente tener comunidades. No obstante, si escoges una vida considerablemente más apacible, mucho más estática, no tan productiva pero sí considerablemente más sana, entonces mejor no tenerlas”. “Esa es una pregunta que debemos hacernos como sociedad y no como individuos”, afirma Nicolás Díaz. Para Cristina Vélez, “es dependiente de si se ve con un enfoque personal o popular. Fueron poderosos para expandir voces que antes marginales, a nuevos conjuntos que tienen algunos logros sociales, como los pañuelos verdes en Argentina». Pero, según Vélez, las redes asimismo tienen un lado negativo. «La libre asociación digital asimismo se ve perjudicada, por el hecho de que hay una cantidad enorme de personas en internet guardando datos que entonces tienen la posibilidad de ser utilizados ​​en tu contra si, por poner un ejemplo, deseas abrir una organización”, apunta. Al fin y al cabo, los humanos acostumbran a accionar por accionar. Tanto de buena fe como con malas pretenciones, y Además de eso, podríamos pasar un día entero contando los puntos buenos y pésimos, las ventajas y los daños de las comunidades. Si me cuestiones, las comunidades no son malas, las ocasiones que se favorecen solo están ciertas por la utilización que cada sujeto hace de ellas.

Sebastián Bazán Community Manager – Editor de Agencia Interact

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *