Saltar al contenido

Qué tipos de gaucho existen

Domingo Faustino Sarmiento clasifica a los gauchos en 4 tipos: el baqueano, el rastreador, el cantor y el gaucho malo.

El criollo asistió a procesar las tensiones derivadas de la avalancha de inmigrantes. En ellos, lo que se encontraba en juego era el sitio y el valor relativo de los originarios con relación a los extranjeros. Pero otra dicotomía se superponía relativamente a esta dicotomía, tanto o mucho más problemática: la que consideraba el valor relativo de la gente de origen europeo y fachada “blanca” (ahora fuesen autóctonas o recién llegadas) en frente de las de origen no europeo y de piel morocha. . El primero se refería a las diferencias de origen nacional; el segundo, a las distinciones étnico-raciales. Se encontraba claro que quienes reclamaban al gaucho como emblema del pueblo argentino demandaban la precedencia del criollo. Pero, ¿qué cuerpos encarnaron al criollo? ¿Hubo algún contenido racial implícito en el juego?

* * *

El gaucho era un individuo de enorme respeto y cumplió sus expresiones, asimismo popular por su solidaridad y favores (gauchadas).

El día de hoy «los gauchos recientes» visten calzoncillos, sombreros o boinas, pañuelos al cuello, espuelas y afilados cuchillos sujetos al cinto. Efectúan ocupaciones en estancias, no solo en la llanura pampeana, sino más bien asimismo en la zona de Mesopotamia.

NO TE PIERDAS: ¿Cuál es el origen de la palabra «música»?

El 11 de septiembre de 1888 muere en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En su honor, en esta fecha se festeja el Día del Profesor. Para rememorar, elegimos ciertos extractos del libro Los Mitos de la Historia Argentina 2 que resumen una parte de su pensamiento.

Sobre todas las cosas, Domingo Faustino Sarmiento fue un hombre de su tiempo, marcado por profundas contradicciones y una enorme sinceridad que lo llevó a ser siempre y en todo momento políticamente incorrecto. Insultó a la oligarquía de su tiempo y solicitó no perdonar la sangre de exactamente los mismos gauchos a los que llamaba “el soberano” y se encontraba ofuscado con educar. Todo eso no era parte, era Sarmiento.

Nació el 15 de febrero de 1811 en Carrascal, San Juan. Allí, el joven Domingo conoció al que se transformaría en el personaje primordial de su libro mucho más fundamental: Facundo (Quiroga), quien tomó San Juan y una gran parte de Cuyo. (…) Sarmiento subtituló esta obra con la oración que resumía su pensamiento: «Civilización y Barbarie». De esta forma describió el constructor su obra: “Le envío a Vuestra Excelencia un ejemplar de Facundo que escribí para realizar la revolución y para realizar los espíritus. Una obra improvisada, siempre y en todo momento llena de imprecisiones, en ocasiones dibujada, no posee otra importancia que la de ser entre los muchos medios empleados para contribuir a remover un gobierno absurdo y abrir el sendero a uno nuevo”. La obra literaria de Sarmiento estuvo marcada por su actividad política en la temporada en que escribió: “…Facundo no ha muerto, ¡prosigue vivo!; está vivo en las tradiciones populares, la política y las revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento…”

Chiripá

Era una lona simple que se pasaba entre las piernas y se sostenía a la cintura con una faja. En 1843 fue sustituido por calzoncillos.

Originario de España, se habituaba llevarlo bajo el chiripá. La una parte de la pierna era muy ancha y acababa en flecos.

8 comentarios en «Qué tipos de gaucho existen»

    1. No comparto tu entusiasmo por la tradición gauchesca. Creo que es importante valorar la diversidad cultural de nuestro país y no romantizar un pasado que también incluye violencia y desigualdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *