Saltar al contenido

Qué tipos de gauchos hay

Domingo Faustino Sarmiento clasifica a los gauchos en 4 tipos: el baqueano, el rastreador, el cantor y el gaucho malo.

Gaucho es un término empleado en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil para denominar a un género de campesino. Los gauchos son jinetes muy hábiles que se ocupan de las trabajos rurales.

Si bien actualmente se utiliza para referirse a los usados de las fincas agrícolas, en sus orígenes los gauchos vivían de forma muy distinta. Eran individuos nómadas, normalmente solitarios, que se ganaban la vida prestando asistencia en el precaución del ganado y ganando a cambio un espacio para reposar, comida y algo de dinero.

La indumentaria del gaucho

En Argentina, el gaucho es una figura que representa las tradiciones del campo. En el siglo XVII, pasó su tiempo recorriendo ese territorio y allí logró vacas y caballos que le brindaron alimento, cobijo y transporte. El gaucho vestía distintas trajes en dependencia de la zona donde vivía. Ahora se expone una lista de prendas propias de esta figura clásico argentina.

Históricamente, el gaucho empleó múltiples en todo el tiempo: la gorra con manga, la “panza de burro”, el sombrero de copa, la boina y la camisa. Solo los 2 últimos prosiguen en empleo.

El gaucho era un individuo de enorme respeto y palabra, asimismo popular por su solidaridad y favores (gauchadas).

El día de hoy «los gauchos recientes» visten calzoncillos, sombreros o boinas, pañuelos al cuello, espuelas y afilados cuchillos sujetos al cinto. Efectúan ocupaciones en estancias, no solo en la llanura pampeana, sino más bien asimismo en la zona de Mesopotamia.

NO TE PIERDAS: ¿Cuál es el origen de la palabra «música»?

El 11 de septiembre de 1888 muere en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En su honor, en esta fecha se festeja el Día del Profesor. Para recordarlo, hemos elegido ciertos extractos del libro Los Mitos de la Historia Argentina 2 que resumen una parte de su pensamiento.

Más que nada, Domingo Faustino Sarmiento fue un hombre de su tiempo, marcado por profundas contradicciones y una gran sinceridad que lo llevó a ser siempre y en todo momento políticamente incorrecto. Insultó a la oligarquía de su tiempo y solicitó no perdonar la sangre de exactamente los mismos gauchos a los que llamaba «el soberano» y se encontraba ofuscado con educar. Todo eso no era parte, era Sarmiento.

Nació el 15 de febrero de 1811 en Carrascal, San Juan. Allí, el joven Domingo conoció al que sería el personaje principal de su libro más esencial: Facundo (Quiroga), quien tomó San Juan y una gran parte de Cuyo. (…) Sarmiento subtituló esta obra con la oración que resumía su pensamiento: «Civilización y Barbarie». De este modo describió el creador su obra: “Le envío a Vuestra Excelencia un ejemplar del Facundo que escribí para elaborar la revolución y elaborar los ánimos. Una obra improvisada, siempre llena de imprecisiones, en ocasiones dibujada, no posee otra relevancia que la de ser uno de los múltiples medios usados para contribuir a eliminar un gobierno absurdo y elaborar el sendero para uno nuevo”. La obra literaria de Sarmiento estuvo marcada por su actividad política en el momento en que escribió: “…Facundo no ha muerto, ¡prosigue vivo!; está vivo en las tradiciones populares, la política y las revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento…”

7 comentarios en «Qué tipos de gauchos hay»

    1. Vaya, me sorprende que nunca hayas oído hablar de los gauchos antes. Son una parte fundamental de nuestra cultura y representan mucho más que solo su indumentaria. Te animo a investigar más sobre ellos.

    1. ¡Claro que sí, amigo! El mundo está lleno de sorpresas. Aprender sobre diferentes culturas y tradiciones siempre es fascinante. ¡Nunca dejes de explorar y descubrir cosas nuevas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *