Saltar al contenido

Quién es más fuerte Quetzalcóatl o Huitzilopochtli

Quetzalcóatl. Es probablemente el dios azteca mucho más habitual. Se le conocía como «la serpiente emplumada» y su nivel de relevancia era tan prominente que ciertos lo consideraban el dios primordial del panteón azteca, rivalizando con Huitzilopochtli, quien es el dios mucho más poderoso de la mitología azteca.

Análisis del mito

La historia empieza situando a Coatlícue como esa diosa bella, sumisa y siendo consciente de su obra: completar el cielo de estrellas . En esta parte podemos consultar el líder arquetípico de la madre universal, la tierra fértil que debe producir vida. Por otra parte, Mixcóatl es la encarnación del conquistador en todos y cada uno de los sentidos, es un magnífico guerrero y fan de la hermosura femenina. Coatlícue está enormemente enamorada de su marido y Mixcóatl asimismo la quiere, pero hay un pequeño atisbo del arquetipo del bromista (trikster) en la persona de Chimalma. Aquí observamos como Coatlícue desea matarlos a los dos al conocer el engaño de su marido, pero Chimalma consigue huír (la mujer le causa el mal a la mujer) mientras que Mixcóatl muere a manos de su hermosa mujer. Tras matar a su marido, Coatlícue se convierte en un ser terrorífico, la mujer hermosa y amable se transforma en un ser de entre 3 y 4 metros con una falda llevada a cabo de víboras y los integrantes superiores y también inferiores fabricados únicamente de sangre, aquí se puede ver una metamorfosis, la antaño mujer confiada y enamorada ha cruzado el umbral del que nos charla Jung en su exposición del “sendero del héroe” y en este momento está cubierta en mal por 2 cosas: la traición de su marido y la desaparición del mismo causada por ella. La culpa se hace que se encuentra en la madre universal, matando a su «Ánimus» y perdiendo su equilibrio físico y mental. El mito afirma que va a Coatépetl y las variantes de la tradición oral contrastan con lo descrito en el códice florentino, puesto que en ciertos cuentos el cerro está en una isla (probablemente en Aztlán), otros aseguran que está muy cerca de Tollán. y ciertos aseguran que es en Teotihuacán, pero lo que nos importa es que en todos ellos diríase que es a la orilla de un cuerpo de agua, podemos consultar la simbología en el agua como una parte del enfoque femenino ( las aguas de origen «intrauterino») y la montaña con esa representación fálica, pareja representativa de la nación indígena náhuatl, y sobre la que está un templo donde Coatlícue se exilió de forma voluntaria para expiar sus errores barriendo todos y cada uno de los días con una escoba llevada a cabo de abeto. Aquí, según la civilización mexica, el material de la escoba es esencial, en tanto que este material se empleaba en las liturgias como catalizador para conseguir el perdón de los fallos realizados (refiriéndose a la mujer con la escoba de forma afín a la «mujer fálica » , haciéndonos ver este caso arquetípico recurrente), en tanto que el acto de barrer es afín a adecentar la tierra antes de plantar; Es Quetzalcóatl, dios del viento, soplando frente a la lluvia fecunda, aparte de barrer es un acto que conecta el cielo con la tierra, el viento con la lluvia. En este momento Coatlícue se dedica al servicio de los dioses y debe abandonar cualquier acto de naturaleza sexual, podemos consultar el control popular frente a una mujer vigorosa para reprimir los impulsos sexuales, si una mujer comete una ofensa contra su marido, ha de ser castigada con la opresión de su fuerza máxima: el sexo. En este punto del mito podemos consultar algo afín a eso que Campbell describió en el mito del origen de todo el mundo de la tribu Wahungwe Makoni de Rhodesia del Sur en el que el primer hombre y la primera mujer tienen una participación metahumana y unas especificaciones que dan ellos el origen de todo cuanto entendemos. , y después aceptan un papel mucho más como humanos normales, aun son asesinados por sus hijos. La similitud entre los Wahungwe Makoni y los aztecas en su configuración del inconsciente colectivo al ofrecerle esta participación secundaria a la madre universal, en este momento en el pecado es desposeída de ese poder magnífico de contemplar el cielo con la luna y las estrellas que ella misma dio a luz. a.-siendo atormentado y su vida achicada a expiar sus faltas en un templo solitario, la mujer que agrede a su marido pierde toda divinidad y ha de ser desterrada en beneficio de todos.

Dioses de los aztecas

Para esta civilización había dioses en el cielo y en la tierra. Todos formaban una parte del equilibrio que pensaban que debían resguardar a toda costa. Ahora observaremos varios de los nombres de los dioses aztecas mucho más esenciales:

¿Cuáles son los dioses mucho más poderosos de México?

Dioses aztecas: Conoce a los 13 mucho más poderosos y también esenciales

  • Revela qué hay tras la Teoría del Origen de la Vida.
  • Quetzalcóatl.
  • Mictlantecuhtli pertence a los dioses mucho más impresionantes de la civilización azteca.
  • Tláloc.
  • Huitzilopochtli se encuentra dentro de los mucho más representativos de los dioses aztecas.
  • Tezcatlipoca.
  • Coatlicue.
  • Tonatiuh.

4 comentarios en «Quién es más fuerte Quetzalcóatl o Huitzilopochtli»

  1. ¡Venga, vamos a resolverlo a la antigua! ¿Quién necesita fuerza cuando tienes la astucia de Quetzalcóatl y la valentía de Huitzilopochtli? ¡Ambos son igualmente poderosos en su propio camino! 🐍🦅

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *