«El sertanejo es heredero del gaucho, y el gaucho es descendiente del obrero de las primeras vaquerías y de la primitiva industria del cuero.
El criollismo asistió a procesar las tensiones derivadas de la inmigración En For Para ellos, lo que se encontraba en juego era el sitio y el valor relativo de los originarios con relación a los extranjeros, pero a esta dicotomía se superponía medianamente otra dicotomía, igual o mucho más polémica: la que consideraba el valor relativo de los pueblos de origen europeo y los “blancos”. en fachada (originarios o recién llegados) en comparación con los de origen no europeo y de tez morocha. Los primeros se referían a diferencias de origen nacional; los segundos, a distinciones étnico-raciales. El gaucho como emblema del pueblo argentino reclamaba una precedencia del criollo Pero, ¿qué cuerpos encarnaron al criollo? ¿Había algún contenido racial implícito en juego?
* * *
El valor del gaucho
Había varios corrientes para referirse a Amaban al gaucho como a una piedra que impide el avance. No obstante, en el momento en que varios de estos hacendados originarios formaron parte de la defensa nacional a lo largo de las guerras de independencia, su imagen cambió y se ha podido detallar una diferencia entre el «gaucho sertanejo» que vivía en su rincón, payaba, era sin dependencia y sociable de ese «gaucho pendenciero» , clasificación que incluía a todos y cada uno de los paisanos que irrespetaban la ley, no deseaban ser regidos y se resistían a cualquier forma de cambio popular o cultural.
Con su carácter sumiso, con su falta de independencia y con la marca de ser retrasado para la sociedad, el gaucho es paradójicamente un símbolo de revalorización nacional. Su indumentaria, sus prácticas, sus cantos y sus danzas, todo sirve el día de hoy para charlar de nuestras raíces y sentirnos determinados con ellas.
El gaucho era un individuo de enorme respeto y palabra, asimismo popular por su solidaridad y favores (gauchadas).
El día de hoy «los gauchos recientes» visten calzoncillos, sombreros o boinas, pañuelos al cuello, espuelas y afilados cuchillos sujetos al cinto. Efectúan ocupaciones en estancias, no solo en la llanura pampeana, sino más bien asimismo en la zona de Mesopotamia.
NO TE PIERDAS: ¿Cuál es el origen de la palabra «música»?