La indumentaria del gaucho es: sombrero de ala ancha, poncho, cinturón o rastrillo, machete, camisa, pantalón y botas.
Se acostumbra charlar del gaucho como la versión de sudamérica del vaquero, lo que en decisión correcta podría llamarse como una especide de verdad, especialmente si tenemos en consideración el género de ropa que comienza a llevar, que guarda ciertas semejanzas estéticas dignas de mención.
Historia del Guacho Argentino:
La palabra «Guacho Argentino» tiene distintas etimologías. Quizás el mucho más publicado sea el de origen quechua “huachache”, que significa: huérfano, vagabundo. A inicios del siglo XVII se dieron a conocer en la región ribereña los primeros gauchos, asimismo llamados gaudeamus o changadores. Estos fueron los primeros gauchos. Unos años después los podemos encontrar dentro de Buenos Aires.
El rastreo del gaucho en estas tierras tiene bastante que ver con el ganado bravo, o sea, ganado que se ha escapado de los corrales o está salvaje. Había, ya que, en los planos yermos pampeanos, una cantidad enorme de cabezas de vacas y caballos salvajes, sin dueño, ciertos como cimarrones. Y estos hombres que entonces fueron llamados «gauchos» han comenzado a distanciarse al campo donde podían subsistir sin bastante esfuerzo, por el hecho de que con el ganado de absolutamente nadie satisfacían sus pretensiones de subsistencia.
¿Cuál es la indumentaria clásico en Argentina?
Estos trajes habituales argentinos son el traje de gaucho para los hombres y el traje de campesina o «chinesa» para las mujeres. Los trajes consisten esencialmente en: sombrero, pantalón negro, camisa y chaleco, sandalias.
¿Qué visten los gauchos?
Traje propio de gaucho
El tradicional traje masculino del gaucho argentino es un pantalón negro, una camisa blanca, una chaqueta con las mangas abiertas, un pañuelo colorado atado al trasero, una faja y botas cobrizos. en color. Las botas se utilizan sobre los pantalones. El traje habitual incluye una boina de color rojo, característica de Buenos Aires.
Nota: La indumentaria propia de las mujeres de Rio Grande do Sul tiene por nombre paisana.
Chiripá
Era una lona simple que se pasaba entre las piernas y se sostenía a la cintura con una faja. En 1843 fue sustituido por calzoncillos.
Originario de España, se habituaba llevarlo bajo el chiripá. La una parte de la pierna era muy ancha y acababa en flecos.