En Bolivia se le llama “guajojó”; allí vive en la espesura de la selva cerca de los planos orientales de Santa Cruz y Beni. En el norte de Argentina y sur de Bolivia (Tarija, Chuquisaca) se le llama «kakuy» (o asimismo su variación de españa «cacuy»), y la palabra procede del quechua, kakuy: quedarse, quedarse.
Ámbas aves amazónicas, un guajojó y un bato, partieron a su hábitat después de mucho más de un mes de rehabilitación en el Bioparque Municipal Vesty Pakos, notificó la comuna de La Paz.
“Se aconseja su liberación en su hábitat y según con la historia natural de la clase. Sugirieron que sea en áreas inundables presentes en el departamento del Beni, en la situacion del bato, y en bosques próximos, en la situacion del guajojó”, señaló la directiva del Bioparque, Felicidad Ledezma. Un equipo de guardaparques partió con los animales desde Terminal Minasa.
Otras leyendas similares con animales que te tienen la posibilidad de atraer
¿Te ha dado gusto esta historia de historia legendaria sobre el pájaro Guajojó? Hay varias leyendas similares con los animales, con su fachada física o su extraña forma de accionar. Estas son ciertas que te tienen la posibilidad de atraer:
- Sobre el orgullo, con La Historia de historia legendaria de los Papagayos: Esta vieja historia de historia legendaria de origen quechua enseña por qué razón los papagayos repiten las últimas expresiones que escuchan de los humanos. Resulta que al comienzo estas aves eran muy capaces y tenían la aptitud de charlar y razonar. ¿Tienes ganas de saber qué les pasó?
Reproducción del pájaro espectro
La temporada de apareamiento va de abril a julio, en el momento en que estas monógamas aves procuran pareja para reproducirse. En contraste a la mayor parte de las aves, no edifican nido, sino la hembra pone el huevo de forma directa sobre la rama de un árbol, en una depresión a fin de que no se caiga. El huevo es blanco con máculas grises y moradas y eclosiona tras 30 a 33 días de incubación.
Los dos progenitores son los responsables de incubar (el padre a lo largo del día y la madre a lo largo de la noche), y dar de comer a su cría en el momento en que nace (por medio de la regurgitación). El polluelo empieza a volar y examinar a la edad de un par de semanas, y tras 25-30 días deja el nido para toda la vida.
¿Dónde se encuentra Urutaú?
Esta clase, cuyo nombre científico es Nyctibius griseus, habita en América Central y del Sur, en un área que se prolonga desde México hasta Paraguay y el norte de Argentina.
Lo reconocen informalmente como «el pájaro espectro» por el hecho de que oculta una enorme historia detrás. Cuenta la historia de historia legendaria que una mujer que aguardó días a que su hermano volviese a procurarla se reencarnó en este pájaro al fallecer aguardándolo. El Urutaú tiene un canto melancólico y persistente, muy semejante al llanto humano. Por este motivo, se estima que representa la tristeza de aquella señora.